Eliana Gutiérrez: El pueblo tiene por qué desconfiar luego de los sucesos de 2019

by Liderazgo de Mujer

Analista

“No hay democracia cuando tienes a un policía o militar en tus espaldas viendo que haces en el recinto electoral”, dijo Eliana Gutiérrez Morón en declaraciones al programa Liderazgo de Mujer que se difunde por radio Cepra de la ciudad de La Paz.

Este domingo 18 de octubre se cumplirán las elecciones generales para elegir al nuevo Presidente de Bolivia que tendrá a su cargo la administración del Estado, al igual que la conformación de las cámaras en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Gutiérrez afirmó, que lo sucedido en noviembre del año pasado “fue un corte democrático” apoyado directamente por las cúpulas militares y policiales, además de la indirecta colaboración de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que se dé la ruptura constitucional.

“Ahora empiezan a surgir versiones de fraude, la anterior acusación de fraude no pudo demostrar si hubo, la OEA demostró todo lo opuesto porque sin que exista el informe de los investigadores se adelantó que había serias irregularidades y daba por sentado que se había dado un fraude. Eso es cuestionado”, sostuvo.

Con esos antecedentes advirtió que es difícil ejercer democráticamente el voto. “Ahora se prohíbe que se tome fotos en el recinto electoral, si la democracia es libertad, el ciudadano tiene que tener la libertar de tomar una foto del conteo que se realizará. Ahí empezamos a chocar. En democracia hablamos con ciertas limitaciones”, afirmó.

En ese sentido, señaló que por todas las señales que dan las propias autoridades de gobierno con sus declaraciones hace sospechar sobre la posibilidad de que se está montando un fraude.

Por ello, dijo, el domingo 18 de octubre será importante porque a partir de ahí el pueblo boliviano lo primero que exigirá es una explicación de lo sucedido en las masacres de Sacaba y Senkata, “el pueblo no tiene que olvidar y es evidente la manipulación. Se merece una explicación porque hay familiar que quedaron destrozadas”.

A ello se suman las corrientes racistas que han sido expuestas por grupos “reaccionarios” después de octubre y lo demostraron que podían hacer lo que les daba la gana. “Esas corrientes principalmente surgen en los conservadores y logias de Santa Cruz, que siguen viviendo en el pasado y se convierte en una enfermedad social”.

Quienes impulsaron el golpe

Gutiérrez mencionó a quienes participaron y conformaron “toda esta tramoya” para el golpe de Estado de 2019, como al exrector de la UMSA, Waldo Albarracín, de quien dijo “Se tomó atribuciones que no le correspondían y habló a nombre de la Universidad”, además no se convocó a asamblea general para tomar posición a nivel de la Universidad; además estuvo en este grupo Amparo Carvajal (representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos”, y junto con la Policía y Fuerzas Armadas tuvieron que ver con la ruptura constitucional.

“No entiendo, si derechos Humanos tendrá la moral para llevar adelante una investigación sobre las masacres de Senkata y Sacaba”, dijo.

Asimismo, mencionó que estas personas, además de Rolando Villena levantaron las banderas del Conade (Comité Nacional de Defensa de la Democracia), que fue el instrumento para combatir a la dictadura ahora se haya convertido en “reaccionaria”, porque es la institución que ha posibilitado llevar adelante los nexos para impulsar el golpe de Estado.

“Entre las resoluciones que se aprobaron en los cabildos de Cochabamba y la Paz, impulsados por las dirigencias del magisterio de ambos departamentos, lo único que coincidía era fuera Evo Morales y eso demuestra que fue el show para ir contra un gobierno constitucional “, sostuvo, al señalar que los que manejaron todo fue Fernando Camacho y las oligarquías de oriente.

Finalmente recordó que Bolivia antes del golpe de 2019 se ubicada contaba con los índices más elevados de crecimiento económico y se redujeron los niveles de pobreza.

También te puede interesar