“Las estadísticas oficiales sobre casos de feminicidios no coinciden con la realidad”, porque muchos no han sido tipificados como señala la Ley 348 (Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia), dijo enfáticamente la representante del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, Eulogia Tapia.
La activista, hizo esa afirmación en declaraciones a Liderazgo de Mujer, tras conocer las cifras proporcionadas por la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal del Ministerio Público, Elizabeth Viveros Guzmán, quien indicó que los casos en el primer trimestre de 2024 llegan a 16.
Tapia dijo que la institución a la que representa tiene registrados 19 casos, tres más que el Ministerio Público.
Ante la consulta del ¿porqué de esa diferencia? La profesional dijo que ello se debe a que en muchos casos de violencia de género la tipificación no es la adecuada, lo que a la larga influye en el proceso penal y facilita la ‘chicanería’ jurídica.
Mencionó que en la actual estadística no se toman en cuenta tres casos en los cuales las víctimas perdieron la vida tras ser golpeadas brutalmente por sus parejas. Uno ocurrió en Yacuiba, la víctima sufrió agresiones y tuvo que ir a Santa Cruz para curarse de las lesiones, pero perdió la vida.
El segundo caso es similar, ocurrió en Potosí, la víctima huyó de su pareja que al margen de golpearla la amenazó de muerte; la mujer llegó a Cochabamba para curarse pero perdió la vida; finalmente está el ocurrido en la localidad de Ixiamas donde la mujer fue quemada y falleció como consecuencia de las lesiones sufridas.
Por ello, Tapia considera que las cifras emitidas por el Ministerio Público no son las correctas, ya que no recogen los casos que en principio se tipifican como tentativas y terminan como feminicidios.
“La lectura no nos parece correcta porque no hay un programa o actividades que vayan orientados a la prevención y se habla de que se está reduciendo los casos). Entonces, a qué responde esa reducción, preguntó”, dijo al mencionar que si el Observatorio tiene 19 feminicidios (frente a los 16 del Ministerio Público) sumados a las 11 tentativas, la cifra de casos de violencia es elevada.
En su criterio, si bien existe la Ley 348, la situación no cambia “porque siguen sumando casos y la crueldad es mayor”.
Ante ese panorama, dijo que como Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, se trabaja con otras mujeres para analizar este tema que es de verdadera preocupación para el conjunto de la sociedad.
Texto y foto: Liderazgo de Mujer