Con la seriedad de una estudiosa de los problemas sociales de Bolivia, la exministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, dijo que el nuevo Gobierno que asumirá las riendas del Estado este domingo 8 de noviembre deberá “apuntar a la educación no solo en el área cognoscitiva sino de valores”, porque de esa manera se podrá resolver las grandes brechas que surgieron a partir de la crasis de octubre del año pasado en el que nuevamente los bolivianos se vieron enfrentados.
Mencionó como poses demagógicas y sin sentido las posturas que observan y exigen con movilizaciones la anulación de los comicios del pasado 18 de octubre, cuando la población decidió dar su apoyo nuevamente al Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político Por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).
En un paneo a la información que recogió de los medios televisivos que tratan el tema de las protestas, dijo que observó que mujeres jóvenes en Santa Cruz y Cochabamba son las protagonistas de las protestas cuyas edades no sobrepasan los 40 años, y por ello es necesario reforzar los niveles educativos que el nuevo Gobierno tiene “como tarea fundamental en términos de mayor conocimiento de la historia, educación liberadora”.
“En la Normal de Maestros nos formaron para que la educación esté al servicio de la liberación y nuestros maestros muestren la verdadera historia y si no somos capaces de hacer análisis críticos seremos analfabetos”, afirmó en la entrevista que concedió al programa Liderazgo de Mujer.
Monje dijo sentirse muy dolida por lo sucedido el año pasado tras las elecciones del 20 de octubre (2019) cuando grupos políticos y sectores sociales salieron a las calles para reclamar un presunto fraude que nunca se produjo, entre ellos la Universidad que siempre se caracterizó por ser el bastión de las luchas contra el imperialismo y el sometimiento “en esos días lanzando consignas y falsos discursos, era increíble”.
Por ello sostuvo que la educación tiene que ser “fundamental” y propuso que el presidente Arce Catacora debiera colocar como Ministro de Educación a un profesor de base para que le imprima una “gestión pública a la formación liberadora porque l licenciado no tiene le conocimiento metodológico y didáctico de sensibilidad a las políticas públicas”.
Irracionalidad
La exautoridad fue tácita al señalar que en la actualidad el pueblo boliviano vive en medio de la “irracionalidad” de personas que impulsan movilizaciones que muestran una situación complicada que hace pensar que los bolivianos volvieron al pasado cuando todo se resolvía con violencia.
“No piensan en los jóvenes y cientos de profesionales que en esta coyuntura política no tendrán posibilidades laborales, porque día de paro evitamos fuentes de ingreso, más aún cuando salimos de la pandemia y no salen con estas poses demagógicas; así cuándo vamos a enfrentar los retos”, remarcó.
Monje fue clara al señalar que el pueblo boliviano con el voto se expresó en las urnas, “pero se vuelve a la confrontación y calentar los oídos de las personas, con pedidos de revisión y auditoría, no entiendo”.
En su criterio el retroceso que se vivió en términos económicos políticos sirvió para que la población tome conciencia y defina su postura, pero inexplicablemente se sufre nuevamente el quiebre y afloran las poses racistas y discriminatorias que se pensaba habían sido superadas.
“Los analistas piensan que los alteños somos ignorantes y por eso votamos por el proyecto, eso es un despropósito irracional. Ingresaron a Palacio con la Biblia en la mano y pensamos que se manejaría la política en términos de valores, pero cuando se suscitaron las masacres en Senkata y amedrentamiento, la población piensa que se la tratará como seres que no valen la pena. Así me sentí acosada y desprotegida”, apuntó.
Los resultados de las elecciones fue el resultado de que la población hizo su análisis sobre la crisis y la manera de como se hizo el manejo económico, los préstamos sin respaldo y tomó una posición, sostuvo.
En todo ese escenario afirmó que la mujer fue la más afectada porque tuvo que ajustar sus gastos y que los Bs 300 que se le dieron como bono fueron insuficientes ante la cantidad de recursos que el gobierno de la señora Áñez (Jeanine) recibió (como $us 400 millones)
A pesar de ese panorama de incertidumbre, agradeció a la población de El Alto porque se movilizó y valientemente evitó que se susciten mayores hechos de persecución hacia la población.
Por eso, dijo, el resultado que obtuvo Carlos Mesa es el ejemplo de quien piensa que ganaría con la clase media y alta, sin tomar en cuenta a los sectores populares “para él no valen”. “No sabe le sentimiento de la señora ama de casa, de la caserita del mercado sobre sus necesidades, y difícilmente pensaría aplicar adecuadas políticas públicas”.