El portal digital de Ecuavisa (Ecuador) en su edición del 27 de octubre destacó en uno de sus informes la presencia de la mujer en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que de acuerdo con las últimas referencias Bolivia se mantiene como uno de los países en todo el mundo con más mujeres en su Parlamento, con el 51,9 % de sus miembros tras las recientes elecciones en el país.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, destacó este «sitial privilegiado» a nivel mundial, al inicio, este martes 27 de octubre en La Paz, de la entrega de credenciales a los nuevos senadores y diputados salidos de las elecciones del 18 de octubre.
La Asamblea Legislativa o Parlamento resultante de los comicios tiene un 51,9 % de mujeres en conjunto, de ellas el 55,5 % entre los 36 miembros de la Cámara de Senadores y el 46,9 % entre los 130 de Diputados, explicó Romero a los medios.
«Este dato es posible gracias a la convergencia de las normas y el celo del Tribunal Supremo Electoral durante la campaña para que las organizaciones políticas cumplan con la paridad y alternancia de género» en sus candidaturas, señaló antes del acto que se celebró en el Banco Central de Bolivia en vez de la Asamblea Legislativa.
La Unión Interparlamentaria (IPU en sus siglas en inglés) situaba desde 2018 a Ruanda como el país con más mujeres en su Parlamento, con el 61,3 %, y a Bolivia en uno de los primeros lugares.
Salvador Romero comentó que este miércoles está prevista la entrega de su credencial como presidente electo del país a Luis Arce y de vicepresidente a David Choquehuanca.
Romero señaló que la entrega de credenciales cierra el proceso electoral, ganado por Arce del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) con el 55,1 % de los votos, seguido por Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana con el 28,8 y Luis Fernando Camacho de Creemos con el 14.
De acuerdo con un informe del Observatorio de la Mujer al menos 20 de los 36 escaños para el Senado corresponden a mujeres, lo que significa el 56% de la representatividad, es decir, 11% más respecto a los comicios nacionales de 2014, cuando se entregó credenciales de senadoras a 16 mujeres (44%). Al presente, La Paz y Beni tienen a más mujeres que hombres (tres de cuatro) para el Senado, mientras que el resto de los departamentos tiene una representación paritaria (dos mujeres y dos hombres).
Un análisis histórico realizado por la campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes, la Cámara de Senadores ha sido más resistente a traducir la normativa favorable a la paridad en realidad: no fue hasta 1989 que se escogieron a las primeras mujeres senadoras de la era democrática (post 1982); en 1993 y 2005 se dieron retrocesos en cuanto a la presencia femenina, y hasta 2014 no se había logrado paridad en este espacio.
El reciente proceso electoral marcaría un hito para las mujeres en términos de participación política, en caso de corroborarse los resultados preliminares del cómputo de votos.