La coordinadora General del programa EcoJóvenes, Julia Velasco, sugirió el martes que el Estado debiera apoyar de forma gratuita con equipos multidisciplinarios a las mujeres que son madres, por primera vez, a fin de evitar situaciones traumáticas que en algunos casos puede llevar a estas mujeres atentar contra sus criaturas.
“Falta desde el Estado un apoyo que debería ser un servicio gratuito, de un equipo multidisciplinario, que apoyen a las mujeres que son madres, es importante acompañarlas porque como no te enseñan a que ser madre, deberían prepararlas sobre la dimensión de lo que significa ser padre o madre”, dijo en la entrevista que concedió al programa Liderazgo de Mujer.
Esta propuesta de Velasco surgió a partir que en los últimos meses los casos de infanticidios o agresiones a menores fue en incremento.
“El tema del infanticidio y la violencia esta tan enraizado en nuestra sociedad, en especial la violencia contra niños, niñas y adolescentes, la última información que se tiene la Fiscalía General del Estado, 48 casos de infanticidio”, mencionó.
Sin justificar la conducta de algunas mujeres que son madres y castigan con fiereza a sus hijos, que en algunos casos puede llegar a la muerte, dijo que estos casos pueden ser fruto de la situación de estas mujeres, muchas de las cuales tuvieron que cambiar de forma de vida porque se vieron embarazadas muy jóvenes, o por ser madres tuvieron que terminar con un sueño de vida que la cambiaron por la maternidad que no estaba planificada.
“Hay situaciones muy delicadas. Las mujeres embarazadas quedan en un estado psicológico muy vulnerable (tras dar a luz), porque luego viene la depresión post parto; una mujer que dio a luz se pone a llorar porque no se imagina el estado del proyecto de vida que le tocará vivir el resto de su vida”, apuntó.
En su criterio, esta situación causa un desequilibrio emocional que puede llevarlas a la madre al maltrato o caso contrario matar a su bebé. Similar situación puede ocurrir cuando en medio hay una ruptura en la relación sentimental que la inducen a entrar en un estado de depresión que las impulsan a atentar contra la vida de sus hijos. “Por supuesto que hay otras mujeres que no tienen estas condiciones”.
Por eso dijo la importancia que la mujer sea autónoma y no dependa del varón, lo contrario condiciona al dominio. “Pocos varones impulsan a sus parejas a superarse y seguir adelante”.
“Pero si es importante que las mujeres reciban educación sexual, en derechos reproductivos. Hasta hace poco las mujeres pensaban que tener un hijo era una obligación”, acoró.
Por eso es importante educar a los niños y niñas sobre la responsabilidad que deben tener para no depender de nadie, incluso las madres deberían enseñar a sus hijos varones a cocinar para cuando vivan solos puedan desenvolverse sin esperar que alguien le dé un plato de comida.
“Enseñar que los niños deben respetar el sentir y el cuerpo de las mujeres, tienen que aprender a aceptar el no, como respuesta y no empecinarse. Es importante la sinceridad para que no mientan o engañen”, apuntó.
En todo este panorama, dijo que debe ser importante, la participación de los ministerios de Educación y Salud para que implementen estos elementos que la pandemia sacó a relucir, como los infanticidios, la intolerancia. “Hay que plantearse otra forma de educación en el colegio, debe existir un espacio en el que los chicos hablen de sus problemas”, enfatizó.
Finalmente anunció que para el 4 de diciembre EcoJóvenes y una veintena de organizaciones realizará un encuentro con un grupo, no muy numeroso, de niños y niñas que harán escuchar sus voces y experiencias de sus vidas con sus familias demandas que puedan ser interpuestas luego a las autoridades.