Hacia el empoderamiento económico de las mujeres bolivianas

ONU Mujeres.

by Liderazgo de Mujer

En este día de la mujer boliviana, ponemos énfasis en el empoderamiento económico de las mujeres como uno de los pilares para el ejercicio pleno de sus derechos y como un factor ineludible para alcanzar las metas de desarrollo sostenible.

En América Latina, el 82% de las mujeres no accede a servicios de crédito financiero (Banco Mundial, 2017). En Bolivia el acceso de las emprendedoras alcanza al 5.4% (Instituto de la Mujer y Empresa, 2021). Estos datos evidencian la falta de incorporación plena de las mujeres en el sistema financiero. Como resultado, las mujeres tienen menos posibilidades para encarar la pobreza, acceder a recursos de consumo, contar con inversión para mejorar sus empresas o emprendimientos.

El 70.4% de mujeres bolivianas percibe ingresos menores al promedio nacional en relación con el 55.3% de los hombres o, en el peor de los casos, no perciben un ingreso fijo (INE, 2019). La falta de garantías para el pleno empleo, precarizan el trabajo femenino y obliga a las mujeres (67%) a generar ingresos en el mercado informal (INE, 2019). El 46% de los pequeños emprendimientos son liderados por mujeres, es decir, 5 de cada 10 emprendimientos, el dato incluye el sector informal.

Si bien las mujeres se encuentran cada vez más integradas en el ecosistema económico, las limitaciones que enfrentan debido a los estereotipos de género, a la sobrecarga de trabajo, a la violencia en el ámbito público y privado y el menor acceso a productos financieros, obstaculizan su movilidad social y frenan el desarrollo de sus potencialidades.

Limitar el desarrollo de las potencialidades de las mujeres es limitar el desarrollo de los pueblos. Las mujeres son la mitad de la población y por su rol de género están a cargo de la otra mitad.

Texto y foto: ONU Mujeres

También te puede interesar