La reconstrucción de vida de una víctima de abuso sexual

Por: Raschid Salim Alba Ale*

by Liderazgo de Mujer

violencia

La violencia intrafamiliar se constituye en un factor de deterioro de la calidad de vida de las personas afectadas e involucradas dado que deja consecuencias en la salud mental e implicaciones en el porvenir de los que quedan.

El abuso sexual dentro de la familia requiere del recurso humano capacitado y entrenado para su intervención en la prevención, detección y atención especializada.
“La sociedad debe reivindicar lo que la sociedad produce”, según datos de la Defensoría del Pueblo En el primer semestre de 2023 se registraron 1.212 casos de violación y 850 de estupro.

El abuso sexual repercute de forma negativa en el ámbito educativo, citadas en el PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ACTUACIÓN Y DENUNCIA EN CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL del Ministerio de Educación 2023, la violencia sexual deja profundas secuelas físicas y psicológicas en las niñas, los niños y adolescentes víctimas. Muchas personas creen que porque la niña, el niño o adolescente no habla sobre lo ocurrido se olvidó del suceso, sin embargo la violencia sexual no es fácil de olvidar y lo que aparentemente parece haberse olvidado, en realidad queda “guardado” y marca la vida futura e inmediata de la víctima.

En una conversación entre dos maestras, una de ellas cuestiona “cómo es que la sociedad debe solucionar lo que la sociedad crea”, tal vez no necesariamente lo provoca, pero si necesariamente lo debe arreglar, solucionar para así evitar y poder esperanza, tratar de devolverle la “vida” a una víctima del abuso sexual.

Como es el caso de una estudiante, cuyo padre biológico la abusó sexualmente, el agresor fue denunciado y actualmente cumple su sentencia en el penal de San Pedro de La Paz; sin embargo, ese quiebre familiar ya está presente, existe un gran daño emocional hecho que se reflejó en sus notas del segundo trimestre

Aunque hoy el culpable está en la cárcel, la estudiante cuenta con apoyo psicológico fue primordial el rol de los maestros y maestras, quienes, de forma oportuna y pedagógica, asumieron con criterio, empatía y firmeza la construcción de espacios que otorgan oportunidades para que la “víctima” pueda demostrar lo que puede lograr, cuánto puede hacer. La motivación intrínseca se desencadenó al darle confianza, se resaltó el mérito propio de sus logros. El tercer trimestre se reflejó el resultado en sus notas

Hubiese sido muy sencillo que los maestros aprueben a la estudiante, pero no, los maestros y maestras fueron parte de la solución, se empaparon del problema para solucionarlo, aplicaron la formación integral de la víctima, quien ahora sabe que no todo se ha perdido, que la vida es un constante reto, que aunque duela el alma, se tiene que seguir caminando en la construcción de una mejor sociedad,

*Profesor

También te puede interesar