Países andinos intercambian conocimientos sobre vigilancia genómica para tomar decisiones contra la Covid-19

by Liderazgo de Mujer

ops

Como parte de las acciones sanitarias efectivas de respuesta frente a la Covid-19, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) ejecuta el Proyecto “Fortalecimiento de la Toma de Decisiones en el Control de la Pandemia Covid-19 mediante la Vigilancia Genómica (Su principal objetivo es detectar y monitorear las distintas mutaciones, linajes, cepas y variantes de los virus que circulan por un determinado territorio) en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú” en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se informó.

“Cada vez es más reconocida la importancia de la vigilancia genómica, la misma que está contemplada en una nueva estrategia de vigilancia de patógenos con potencial pandémico y epidémico 2022-2032. Por ello, se necesita conocer la experiencia y el conocimiento acumulado por los países durante la pandemia, pues los diferentes esfuerzos realizados por las instituciones pueden ser de mucha utilidad tomando en cuenta sus dificultades y aciertos”, dijo la secretaria ejecutiva del ORAS-CONHU María del Carmen Calle.

Sostuvo que esta actividad redundará en un mejor acceso a la información, como punto de partida para desarrollar work-flows bioinformáticos, protocolos de vigilancia genómica estandarizados y estrategias de comunicación, así como el fortalecimiento de los laboratorios e intercambio de experiencias.

Este proyecto se realiza de forma presencial, del 22 al 24 de marzo, en la ciudad de Lima, Perú; el primer Taller de Intercambio para el diagnóstico de estado inicial de procedimientos de vigilancia genómica de los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En la inauguración, la Viceministra de Salud Pública del Perú, Karim Pardo, destacó que este evento marca un hito importante dentro de los países del área andina. “Como Ministerio de Salud del Perú estamos seguros que a través de este taller se va lograr fortalecer la capacidad de respuesta y compartir experiencias sobre las lecciones aprendidas y las oportunidades generadas”, expresó.

A su turno, el representante del BID, Francisco Ochoa, dijo que como BID están “muy interesados en conocer la experiencia de los países en vigilancia genómica. Asimismo, la pandemia del COVID-19 desnudó las limitaciones de todos nuestros países, de los países de la región en términos de la capacidad de vigilancia epidemiológica, genómica, entre otros. Por otro lado, reforzó la necesidad de tener que invertir de manera preventiva y mejorar la capacidad de atención frente a eventos de salud pública”.

Por su parte, el representante de la OPS/OMS, Hernán Sepúlveda, señaló que la gravedad de la pandemia, una crisis sanitaria más difícil de superar en 100 años, ha significado también una oportunidad de aprendizaje importantes. Además, remarcó que la OPS tiene iniciativas importantes como la Red de Vigilancia Genómica cuyo objetivo fundamental es fortalecer las capacidades de los laboratorios participantes, pero también busca estimular a los países a implementar una Vigilancia genómica de rutina como estrategia.

Durante la presentación del proyecto, el coordinador general, Walter Vigo indicó que, con la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia, las miradas de la ciudadanía estaban dirigidas a los resultados de bioinformática obtenidos por los Institutos Nacionales de Salud, instituciones que tuvieron un rol protagónico en la lucha contra la pandemia. “Debemos reconocer que recién estamos en el primer paso para lograr tener información en tiempo real que nos permita desarrollar acciones y medidas oportunas”.

Texto y foto: Organismo Andino de Salud

También te puede interesar