Senadora Velasco prepara proyecto de ley para mejorar el rol de las casas de acogida

by Liderazgo de Mujer

entrevista

La senadora Virginia Velasco informó este miércoles que como abogada trabaja en un proyecto de ley que pueda modificar el artículo referido a las Casas de Acogida establecidos en la Ley 348 (Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) a fin de mejorar el rol de estos establecimientos que en la actualidad albergan a  mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar.

“Mi visita a una de estas casas que está en Senkata me permitió percibir lo que sienten las mujeres que están ahí por un par de meses y que pasado cierto tiempo son obligadas a retornar a sus hogares, al lado de quien las maltrataba”, dijo al mencionar que muchas de estas mujeres que se ven obligadas a retornar a sus hogares y se encuentran con que todo está vacío, “porque su pareja lo vendió todo” incluso le cambiaron la chapa de la puerta que impide su ingreso.

La legisladora reveló que el contenido de su proyecto de ley tiene por objeto cambiar el rol de las «Casas Hogares», que a la fecha se encuentran bajo jurisdicción de los municipios y sirven de lugares de acogida a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar.

“Mi aporte con este proyecto de ley tiene que ver a la vivencia que logré acumular en mi vida profesional y sé dónde están los problemas de las justicia, los cuellos de botella o la retardación de justicia; por eso cuando era Ministra visitaba los juzgados porque sabía los problemas legales por el que pasa mucha gente”, dijo la Senadora en la entrevista con el programa Liderazgo de Mujer.

Todo esto concluye en que la mujer en su retorno es nuevamente víctima de agresión y por resignación ya no denuncia.

Dijo que la modificación sería que en vez de que la mujer salga sea el varón quien sea llevado a esa Casa de Acogida, donde no se quede sin hacer nada, sino reciba terapia y sea obligado a trabajar o buscar una forma de subsistencia para mantener a su familia.

“Tenemos que cambiar ese concepto machista”, sostuvo al indicar que en la actualidad es la madre quien se hace cargo de los hijos, con el apoyo en el tema de salud cuando se enferman y la educación cuando hace seguimiento a sus estudios.

Del campo a la ciudad

Oriunda de la Comunidad Cairoma, municipio de Laja de la provincia Los Andes, Velasco dijo que migró a la ciudad de El Alto en busca de mejores condiciones de vida. En principio se propuso terminar sus estudios secundarios y luego los universitarios.

Pero en esa lucha por seguir adelante se encontró con una oferta de trabajo como secretaria donde la condición era cambiar su indumentaria, es decir, sacarse la pollera y usar tacos; eso la hizo pensar y desistió de ese empleó. Fue entonces que decidió continuar sus estudios universitarios hasta lograr titularse como abogada.

Contó que su vida profesional se inició en un despacho de abogados que le permitió conocer, de cerca, las penurias que vive mucha gente que no conoce de la normativa y ella los ayudaba en la traducción para que comprendan su situación. Así ganó experiencia, dijo, hasta que se vio envuelta en las movilizaciones de octubre 2003 y luego cuando la invitaron a ser parte del gabinete de ministros del expresidente Evo Morales, como Ministra de Justicia.

Esa fue la oportunidad para plasmar todo su conocimiento en favor de los desposeídos y en especial de las mujeres que sufrieron en el último año las acciones discriminatorias ejercidas por un gobierno “golpista” que vulneró todos los derechos e hizo daño a muchas familias.

Por eso, insistió, que toda esa experiencia quiere plasmarla en ese proyecto de ley porque considera que las mujeres y sectores desprotegidos cuentan con el apoyo de la norma y merecen que les respeten sus derechos.

También te puede interesar