El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, destacó este lunes que Bolivia cuenta con normas que dan más espacios de poder a las mujeres, durante su participación en el denominado Panel de Alto Nivel: Hacia la democracia paritaria en América Latina y el Caribe.
Se trata de un evento paralelo de la iniciativa Atenea, en el marco de la sesión especial de consulta regional previa al sexagésimo quinto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar del 15 al 26 de marzo de 2021 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
En su discurso, el titular del Senado dio a conocer los avances normativos alcanzados en el país para posibilitar la paridad de género en espacios de poder, recordando el paso de la lucha sindical a la electoral con el fin de consolidar la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado inclusiva y que otorgue la igualdad de derechos para hombres, mujeres y, sobre todo, para las organizaciones indígena originario campesinas.
“Desde la fundación de la República, en 1825, la mujer siempre fue relegada a segundo plano, es decir, pareciera que estaba destinada a las labores de la casa. Lo que significa que desde la creación de la República hasta el año 1952 se logra de alguna forma la reforma agraria, (con lo que) la tierra es para quien la trabaja, y el voto universal; es decir, no solamente la clase alta podía acudir a las urnas sino, absolutamente todos al igual que la educación”, indicó.
Además, el titular del Senado recordó la estructura de las organizaciones sociales que cuentan con una representación femenina activa y con liderazgos que posibilitaron la aprobación de normas a favor del sector como la Ley 243, contra el acoso político.
“Hay organizaciones de mujeres que han logrado consolidar varias normas por el tema no solo de participación, violencia y acoso a la mujer, sino desde la familia, escuela y sociedad civil, como se puede evitar el tema de la discriminación, la violencia, el acoso, los feminicidios hacia las mujeres”, detalló.
En esa misma línea, recordó que “en el caso de las concejalías, de manera muy responsable, la gestión ha sido compartida, (porque) necesariamente se asumía hombre titular, mujer suplente, mujer titular, hombre suplente, y de manera progresiva se vino trabajando, incluso antes de haber llegado al poder el 2006 como Movimiento Al Socialismo”.
Finalmente, Rodríguez dijo que la lucha contra la violencia hacia la mujer, en sus diferentes formas, es un desafío mundial y que cada país “debe trabajar en políticas públicas a largo plazo para que desde las escuelas y universidades se pueda consolidar el trabajo iniciado en paridad de género”. (ABI)