La politóloga Anahí Alurralde Molina considera que en la actualidad la Ciencia Política no debe encontrarse al margen del enfoque de género y así lo expuso en la entrevista que concedió al programa Liderazgo de Mujer que se emite por Radio Cepra de la ciudad de La Paz.
“La ciencia política no puede estar exenta de un enfoque de género, reflexionó sobre eso desde hace bastante tiempo”, dijo a tiempo de señalar que en esa perspectiva se organizaron cuatro encuentros a partir de la iniciativa de la Red de Politólogas en Acción.
Dijo que esta actividad se concretizó con el apoyo del Centro de Estudios Bolivianos Multidisciplinarios (CEBEM) y la Universidad Pública de El Alto (UPEA).
“Estos cuatro ciclos de diálogo de gestión política y pública lo hicimos en perspectiva del proceso electoral que vivimos y la pandemia que ha golpeado duramente a nuestro país, así como al resto del mundo”, afirmó.
En esa perspectiva dijo que fue importante conocer la perspectiva de candidatos y candidatas de las tres principales fuerzas políticas que se encuentran con más opciones cuyos candidatos y candidatas pueden ser elegidos para administrar los destinos del país en los próximos cinco años.
Señaló que las y los candidatos que participaron fueron del MAS-IPSP, la Alianza Comunidad Ciudadana (CC) y la Alianza Creemos.
“Ha sido importante conocer las perspectivas de candidatos y candidatas, en tanto nos ha permitido contrastar sus posiciones ideológicas y técnicas respecto a diferentes ejes temáticos”, afirmó.
Alurralde indicó que todas las temáticas abordadas se relacionaron a la crisis de la institucionalidad durante todo este tiempo y la crisis de los partidos políticos.
Otro tema fue el desempleo que se siente en las calles y los hogares. “Sobre ese tema se debatió sobre el cómo enfrentar ese tema, después de los efectos post pandemia”
La violencia, feminicidio y desigualdad fueron otros de los temas que se abordaron en este ciclo de debates.
Describió que en esta mesa de debate las representantes de las contiendas abordaron la necesidad de crear el Ministerio de la Mujer o Ministerio de la Familia; frente a una posición que señala que no es necesario encuadrar a las mujeres en un Ministerio, porque ellas como sujeto histórico y político deben estar y ser parte de todos los espacios del Órgano Ejecutivo para materializar la despatriarcalización y no sólo el enfoque de género.
Finalmente, este ciclo de charlas s cerró con el tema de gestión pública post impacto de la pandemia y el proceso electoral que el pueblo boliviano vive en esta gestión. Enfatizó la necesidad de seguir construyendo este tipo de espacios para alimentar la batalla de ideas en democracia.