Miles de mujeres toman las calles en Bolivia para exigir una vida libre de violencia

El presidente Luis Arce aseguró que el Estado tiene una deuda histórica con las mujeres que luchan por una vida libre de violencia.

by Liderazgo de Mujer

marcha

Con estribillos y carteles contra la violencia que se ejerce contra las mujeres, así se pronunciaron este lunes 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, miles de mujeres que exigieron justicia, seguridad y una vida libre de violencia.

Las marchas, en todo el país, en las que participaron integrantes de la plataforma Alerta 348 aglutinaron a colectivos, organizaciones sociales y ciudadanas comprometidas con la lucha contra la violencia de género, señala la nota de prensa difundida por el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres.

«Alertaaaaa, alerta que camina el Feminismo por América Latina…» fue coreado por las marchistas que luego de congregarse en inmediaciones de la Cervecería, en la avenida Montes, iniciaron su marcha rumbo al centro de la ciudad de La Paz.

En su recorrido hicieron conocer su protesta por la inacción de las autoridades judiciales por no sancionar debidamente las acciones de violencia que se ejercen contra las mujeres.

Activistas como Mary Marca, Eulogia Tapia y Gerogelina Gómez, que participaron en la movilización, condenaron las acciones de violencia que se ejercen todos los días contra sus congéneres.

En el comunicado que hicieron conocer las activistas, indican que Alerta 348, articula a más de 200 organizaciones. “No estamos celebrando, estamos exigiendo. La violencia sigue cobrando vidas, destruyendo familias y dejando a cientos de niños y niñas huérfanos cada año”, declaró una de las voceras que llegó a La Paz para ser parte de la movilización.

Uno de los puntos más alarmantes es que el 87% de los agresores denunciados son hombres, y la violencia familiar o doméstica sigue siendo el delito de mayor incidencia. “La casa, que debería ser un espacio de seguridad, se ha convertido para muchas mujeres en el lugar más peligroso”, afirmó una de las voceras de Alerta 348 en Sucre.

Las movilizaciones no solo demandaron justicia para las víctimas de feminicidios y violencia sexual, sino también un sistema judicial más efectivo. Actualmente, el 70% de los casos de Feminicidio registrados desde 2013 sigue pendiente de resolución.

En el caso de los feminicidios, 7 de cada 10 agresores fueron parejas o exparejas de las víctimas, lo que pone en evidencia la necesidad de trabajar en la prevención de la violencia desde los espacios más íntimos. “No podemos seguir normalizando estos crímenes. El Estado debe garantizar que las mujeres puedan vivir sin miedo”, enfatizó una participante en la marcha de Santa Cruz.

Deuda histórica

Por su parte, el presidente del Estado, Luis Arce, aseguró que el Estado mantiene una deuda histórica con las mujeres que luchan por una vida libre de violencia y con la memoria de las víctimas, por lo que llamó a la sociedad a asumir su responsabilidad en la construcción de un «futuro donde el respeto, la igualdad y la justicia sean una realidad para todas».

“Es un llamado urgente a la acción conjunta y efectiva desde todos los sectores de nuestra sociedad, para revertir las cifras alarmantes de violencia y feminicidios que no solo sumergen en el dolor a las familias, sino que también dejan una profunda herida en nuestra sociedad”, afirmó.

Texto: Liderazgo de Mujer, OEDM
Foto: Liderazgo de Mujer

También te puede interesar