El “Proyecto de Ley de Protección Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales” apuesta a la no prescripción que los delitos de abuso sexual en la acción y pena, cuando las víctimas son niñas, niños o adolescentes, afirmó el comunicador, docente universitario y experto en temas de derechos de infantes, Édgar Dávila.
«Esto significa que no hay un límite de tiempo para que se pueda iniciar un proceso judicial por estos delitos», dijo en una nota escrita para Liderazgo de Mujer. Sin embargo, precisó que dicho Proyecto de Ley, ha sido remitido para su consideración y tratamiento legislativo.
El tema sobre analizar y debatir los derechos de infantes surgió cuando en la coyuntura informativa se analiza el mandamiento de apremio en contra del expresidente, Evo Morales, acusado de Estupro, además de Trata y Tráfico de Personas (amabas tipificaciones establecidas en el Código Peral)
Pero, ante todo afirma Dávila que «quienes administran la justicia, en casos de abuso sexual infantil y adolescente, deben comprender que el respeto a los tiempos de las víctimas no es solo una expresión que da nombre a una ley. Se trata de entender que existen situaciones que impiden que una persona, durante un determinado tiempo, acuda a la justicia a manifestar los hechos a los que se vio sometida, porque si no lo denunció con anterioridad no fue porque no quiso sino porque no pudo».
Insistió en que «el derecho a la protección contra la violencia de niñas, niños y adolescentes se preocupa porque ellas y ellos, durante su nacimiento y desarrollo, puedan desenvolverse y crecer en entornos donde no exista ningún tipo de violencia. Busca “garantizar a niñas, niños y adolescentes el ejercicio pleno y efectivo de todos sus derechos, para su desarrollo integral” (Código Niña, Niño y Adolescente, 2014)».
Violencia y abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
Para el profesor universitario, la violencia constituye el comportamiento que daña a una persona o a distintas personas física, psicológica o sexualmente. «Puede ser intencional, voluntaria, estudiada o simulada, y se vincula estrechamente al ejercicio del poder y a la fuerza intensa como estrategias persuasivas (Dyer, 2015). Provoca moretones, dolor físico o psicológico, daño psicológico o trastornos en el desarrollo; en resumen, afecta directamente a la salud, el bienestar y la vida de personas (OMS, 2020)».
Precisó que este tipo de abusos constituye el maltrato que vincula a una niña, niño y adolescente con un adulto, en la que puede existir relación física con o sin penetración íntima (relaciones sexuales). «El rasgo que se debe tomar muy en cuenta en este maltrato es que se puede ejercer sin violencia, porque recurre al engaño, al chantaje, a la manipulación, a la conquista y a la intimidación. Cuando se da este maltrato, llega a existir contacto con el órgano sexual femenino, con la boca o con el ano; también, puede presentarse toques en los órganos sexuales y proposiciones verbales».
Legislativo
Sin embargo, se conoció que el diputado Juan José Huanca remitió una nota a la presidencia de la Cámara de Diputados, solicitando que se incluya en la agenda de la próxima Sesión, el tratamiento de los Proyectos de Ley N°372 y N°010, titulado “Impunidad en Delitos Sexuales contra Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes”.
“Este proyecto de ley, surge tras evidencias de abusos a menores en algunos centros eclesiásticos, principalmente católicos, donde se han documentado casos de violencia y vejámenes perpetrados por sacerdotes”, declaró la autoridad.
Destacó que, los Proyectos de Ley N°372 y N°010, tienen como propósito fundamental, combatir la impunidad en los delitos sexuales cometidos contra menores de edad, garantizando que estos crímenes no queden sin castigo.
Huanca dijo que al aprobarse estas leyes, se establecerá un marco legal más riguroso para proteger a la niñez y adolescencia de estos abusos, reforzando la respuesta del Estado ante tales delitos.
Texto y foto: Liderazgo de Mujer


