Sonia Montaño, Ariadna García y Denisse Legrand hablaron sobre periodismo de género para frenar el machismo

by Liderazgo de Mujer

análisis

El tercer día del evento virtual “Arranque digital del proyecto El siglo de las Mujeres” enfocó el análisis en los nuevos conceptos periodísticos tanto digitales como del nuevo lenguaje visual que hagan frente a los modelos machistas y patriarcales.

Esta nueva actividad se realizó a través de la plataforma Zoom, desde las 11.00 hasta las 14.30, y fue organizado por el Goethe-Institut La Paz y la Coordinadora de la Mujer.

En la oportunidad la directora del Goethe-Institut La Paz, Sabine Hentzsch, afirmó que la cobertura informativa relacionado a casos de violencia contra niñas y mujeres se limita a estigmatizar a las víctimas, no refleja las relaciones causales y, por lo tanto, no contribuye de manera constructiva alguna a un cambio un de opinión.

La periodista Nancy Vacaflor fue la moderadora del debate sobre “Redes de periodísmo de género” que contó con la participación de la socióloga feminista Sonia Montaño (Bolivia), la periodista especializada en el área de economía Ariadna García (Venezuela)y la activista y periodista Denisse Legrand (Uruguay).

La alemana Sonja Eismann, coeditora y cofundadora de la revista feminista Missy Magazine inició el debate y habló sobre este emprendimiento con una mirada “Del feminismo pop al feminismo interseccional” y también estuvo a cargo del taller sobre «Lenguaje visual” donde abordó los discursos feministas actuales, la representación del género en la cultura popular y las teorías de la moda.

Durante la pausa se mostró el video-performance “Nos roban todo, menos la rabia” del colectivo chileno LASTESIS que refleja el contexto actual de confinamiento y los casos de violencia doméstica que aumentan cada día, “confirmando que el hogar muchas veces es el lugar más peligroso para nosotras”, aseguran ellas en su canal de YouTube.

Esta actividad también sirvió para mostrar el trabajo “Mi(g)rada desplazada” de la artista plástica y activista de los derechos humanos Malu Valerio (Venezuela, y aseguró que no basta con rozar la paridad de género si las mujeres reconocemos que reproducimos patrones machistas al asumir nuestro poder de acción.

“Deslegitimar la subordinación de lo femenino por debajo de lo masculino empieza por reconocer la capacidad de pensarnos a nosotras mismas con nuestras rebeldías y más allá de ellas. Afirmar que nuestro poder y placer son nuestros, cuestionar los roles reproductivos y la entrega a ciega de lo amoroso que termina en la explotación de nuestros cuerpos y la minimización de nuestros logros”, indica Valerio en una entrevista realizada publicada en el canal de YouTube del Goethe-Institut La Paz.

Estas tres jornadas que se denominó “Arranque del proyecto digital de El siglo de las Mujeres” contó con la participación de 28 mujeres de nueve países de Latinoamérica con el objetivo de crear una red de actores, expertas y artistas en la región sudamericana para promover a la sociedad civil, e intensificar el intercambio de estrategias en la lucha contra la violencia.

También te puede interesar