La diputada Bertha Acarapi, anunció este jueves que trabaja un proyecto de ley destinado a prevenir la violencia intrafamiliar desde las unidades educativas y de esa manera poner fin de la secuela de feminicidios que se han registrado en Bolivia.
“Voy a presetnar un proyecto donde el profesional psicólogo o trabjador social sea parte de la unidad educativa y desde su campo ayude a conocer si hay o no violencia en las familais de los estudiantes. Así creo que vamos a pder trabajar en temas de prevensión”, declaró al programa Liderazgo de Mujer.
Sin dar mayores detalles del trabajo que pretende emprender, dijo que los casos de feminicidios en el país es un “daño” a la sociedad y por ello que su trabajo en la Asamblea Legislativa Plurinacional estará dedicado a velar por frenar este mal social y ocuparse por quienes quedan después de un feminicidio, como son als familias y en especial los hijos.
“No podemos permitir mas feminicidios, por eso estamos de acuerdo con el trabajo que realiza el Ejecutivo en plantear una reforma a la Ley 348 puede ser más opunitiva. Pero insisto en que hay que trabajar en una política preventiva y para ello trabajar desde las unidades educativas”, insistió.
En ese sentido señaló que las gobernaciones y municipios a la par de lo que señala la norma y para cumplir con ese propósito está instancias como los servicios integrados de justicia plurinacional (Sijplu) o Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) que deben para realziar elseguimeinto respectivo de casos de violencia contra las mujeres.
Por otra parte, indicó que un tema que se encuentra enraizado en la sociedad boliviana es la patriarcalización del pensamiento, en el cual mujeres defienden viejas prácticas de educar a los hijos, como el hecho de que las niñas son fortmadas para ser madres y cuidar a los hijos; mientras que los varones para jugar con autos y paterar la pelota.
“Hay que trabajar en la despatriarcalización a través de las ONGs (…) Muchas mujeres estamos formando a una sociedd machista, y muchas condicionan para que las hijas se dediquen a ser madres y cuiden al casa, entre otras cosas”, indicó.
De acuerdo con estadísticas que difundió el Ministerio Público entre enero y diciembre de 2020 en Bolivia se registraron 113 feminicidios, más de medio centenar se registraron en plena pandemia por el coronavirus. En los primeros días de 2021 se registraron tres feminicidios.
El proceso de socialización y recolección de insumos y observaciones a dicha normativa concluirá el 15 de enero, por ello se espera contar con la sistematización de todas las propuestas hasta febrero y que para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se hará la entrega de la norma con todas las modificaciones y ajustes necesarios.
ABORTO
Finalmente, dijo que como legisladora es importante aborar el tema del aborto toda vez que en la Argentina se aprobó una norma para evitar los embarazos hasta las 14 primeras semanas.
“Debemos iniciar el debate, es necesario por el cuidado que debe merecr la mujer y de esa manera evitar muchas muertes que se producen por esta práctica ilegal”, sostuvo al señalar que el tema amerita mucha responsabilidad para abordarlo.