Los tres primeros casos de feminicidio pusieron en alerta a las activistas en defensa de los derechos de las mujeres y demandaron que el Estado deba asumir acciones concretas para frenar este problema que se ha convertido en social.
Mary Marca consideró que no hay acciones que se cumplan por parte de las autoridades nacionales. “Es necesario que se ejecuten políticas de Estado para enfrentar este problema que se ha convertido en social”, dijo.
Indicó que no se cumple lo que señala la Ley 348 en cuanto al fortalecimiento y la dotación de recursos para que las instancias llamadas por ley cumplan lo que está dispuesto.
“Tenemos una justicia corrupta, donde se suelta a quien es responsable de un hecho de feminicidio, por un lado, por otro, la falta de voluntad política desde el Estado para encarar como señalan los acuerdos internacionales sobre la luchar contra la violencia hacia las mujeres”, declaró a Liderazgo de Mujer.
Mencionó que las instancias de Gobierno, del Departamento y de los municipios no cumplen con la asignación necesaria para ejecutar los presupuestos que deben ser destinados a la ejecución de medidas de prevención. “Lamentablemente muchos municipios destinan esos recursos a otros rubros y poca importancia le dan a la prevención contra la violencia a la mujer”.
ALERTAS A NIVEL NACIONAL
Eulogia Tapia, a tiempo de señalar que el feminicidio es un problema nacional demandó la implementación de acciones concretas como la alerta nacional para evitar que más mujeres mueran en situaciones lamentables.
“Tiene que haber una respuesta del Estado y las instancias que tienen en sus manos la implementación de acciones concretas para frenar este problema que se ha convertido en nacional. No podemos seguir esperando que sigan muriendo más mujeres. Es el colmo”, dijo a Liderazgo de Mujer.
Las consecuencias del feminicidio son los hijos que quedan huérfanos y nadie se ocupa de ellos. Por eso en el marco de la ley y las normas es necesario se asuman medidas como las alertas en los municipios”, indicó.
CASOS
En lo que va de los primeros días del 2021, tres mujeres encontraron la muerte a manos de sus parejas.
El primero ocurrió la noche del 31 de diciembre del 2020, cuando la víctima identificada como Ludy ingresó al penal de Villa Busch de la ciudad de Cobija a visitar a su concubino Ivis, a las 07.00 del 1 de enero del 2021 fue encontrado el cuerpo sin vida de la mujer que presentaba varias heridas producidas por arma blanca, en el mismo lugar estaba el cuerpo sin vida de su concubino colgado de la ventana del baño de su celda.
El otro feminicidio se registró en el departamento de Santa Cruz, la víctima fue encontrada sin vida en unos matorrales en inmediaciones de la zona de Todos Santos del municipio de Montero, su cuerpo presentaba hundimiento del rostro y cráneo. El principal sospechoso sería su concubino, ya que se tiene conocimiento que él agredía constantemente a la mujer, por lo que fue aprehendido con fines investigativos.
El tercer caso se registró en el barrio Alto Pagador, en la ciudad de Cochabamba donde un inquilino alertó a la policía sobre la existencia de un cuerpo sin vida de sexo femenino. Cuando los efectivos policiales llegaron al lugar realizaron el levantamiento legal del cuerpo de Eulalia Ch.L de 26 años que presentaba una herida punzocortante en el cuerpo.
De acuerdo con los estudios realizados por el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres en 2020 se registraron 113 feminicidios con mayor incidencia en el departamento de La Paz con 43 casos, le sigue Cochabamba con 20, luego Santa Cruz con 19, Oruro 12, Beni seis, Potosí cinco, Chuquisaca cuatro, Tarija y Pando dos en cada uno.