Un colapso cardiovascular segó la vida del Papa Francisco

by Liderazgo de Mujer

papa

Jorge Mario Bergoglio, conocido en todo el mundo como el papa Francisco, murió este lunes a los 88 años a consecuencia de un ictus seguido de un colpaso cardiovascular en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

Papa Francisco se denominó así tras ser elegido el 13 de marzo de 2013 como líder de la Iglesia Católica, luego de la renuncia de Benedicto XVI, el alemán Joseph Aloisius Ratzinger.

En muchas ciudades del mundo se levantaron capillas ardientes con la fotografía del
Sumo Pontífice, donde la población acudió para elevar una oración en su memoria.

Uno de esos lugares fue el que se erigió en la Catedral Metrolpolitana de la ciudad de La Paz, donde la población acudió para despedir a quien en 2013 llegó a Bolivia y brindo una misa en ese mismo lugar.

Previo a su deceso, el líder de la Iglesia católica padecía de una «pulmonía bilateral» con «infección polimicrobiana». El 14 de febrero, el pontífice fue ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli tras sufrir durante varios días un ataque de bronquitis. Cuatro días después, sus médicos le diagnosticaron una neumonía bilateral debido a que la situación clínica empeoró gradualmente. Tras 38 días hospitalizado, el papa Francisco regresó a su residencia vaticana de la Casa Santa Marta para continuar con su recuperación.

Uno de los rasgos más característicos del Obispo de Roma fue su cercanía hacia los jóvenes, a quienes consideraba como «la esperanza de un futuro mejor».

También se mostró siempre como un amante de los deportes, y, a pesar de la distancia, nunca dejó de recordar su amor al club de fútbol del que era hincha en Argentina, el San Lorenzo de Almagro, institución ‘azulgrana’ fundada por el sacerdote salesiano Lorenzo Massa, en 1908. (RT)

Mensaje de paz

papa Francisco cercano a los jóvenes.

Durante su mandato como sumo pontífice de la Iglesia católica, visitó más de medio centenar de países llevando un mensaje de paz, humildad, armonía social y respeto a los valores democráticos. También se ha caracterizado en su labor papal por denunciar las desigualdades sociales, criticar el sistema capitalista y rechazar con firmeza los delitos sexuales en el clero.

Francisco asumió ideas reformistas, rompió las viejas estructuras de la Iglesia Católica, no solo desde lo discursivo sino también mediante sus políticas como autoridad máxima de la institución religiosa.

Endureció las leyes para perseguir la pederastia en el Vaticano, por ejemplo, obligando a los jerarcas de la Santa Sede a denunciar los casos de abuso sexual. También, y por primera vez después de 40 años, modificó el Código de Derecho Canónico para permitir formalmente a las mujeres asumir más roles dentro de la Iglesia católica. Además, se pronunció a favor de permitir la unión civil entre homosexuales porque «son hijos de Dios y tienen derecho a una familia».

También impulsó procesos contra sacerdotes involucrados en actos de corrupción por préstamos que se efectuaban desde el Banco del Vaticano.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires, en el seno de una familia modesta de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa. Asistió a la escuela pública, donde se tituló como técnico químico. Completó los estudios de Humanidades en Chile en 1963. Al regresar a Argen­tina, se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía. Tenía entonces 22 años.

Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología en colegios religiosos de Buenos Aires. De 1967 a 1970, estudió Teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura.

Arce expresó su pesar

visita

Francisco visitó Bolivia en 2013.

Líderes del mundo se pronunciaron por el fallecimiento del Papa Francisco, entre ellos el presidente Luis Arce Catacora hizo conocer su pesar y lo reconoció como líder espiritual que consagró su vida a la promoción de la paz, la justicia social y la compasión.

“Su voz resonó como un faro de esperanza para millones en todo el mundo, y su ejemplo de humildad y servicio nos inspira a trabajar por un futuro más justo, equitativo e inclusivo para todas y todos”, escribió en su cuenta X.

Dijo que el “Papa Francisco no solo fue el líder de la Iglesia Católica, sino también un amigo incondicional de la Patria Grande y ferviente defensor de los más vulnerables. Su encíclica ‘Laudato Si’ es un legado fundamental para pensar y reflexionar en torno a nuestra Madre Tierra, a la crisis climática y otros males que nos aquejan a causa del depredador sistema capitalista”.

“En este momento de duelo, extendemos nuestras más sinceras condolencias a la Santa Sede, a la comunidad católica y a todos aquellos quienes se sintieron tocados por su mensaje transformador. Que su memoria nos impulse a seguir construyendo puentes de entendimiento y unidad entre nuestros pueblos”, agregó.

Texto: Liderazgo de Mujer, RT, RRSS
Fotos: Archivo

También te puede interesar