Un estudio realizado en la Universidad Rey Juan Carlos (España) y publicado por la revista académica Más Poder Local, analizó el Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP) impulsado por Tigo Bolivia, destacándolo como un modelo de éxito para Latinoamérica en formación periodística sobre tecnologías digitales.
Entre los factores de éxito, la investigación destaca el enfoque colaborativo que ha tenido el programa: “Bajo los auspicios de una compañía de telecomunicaciones (Tigo), el programa reunió a una institución académica (la Universidad Austral), una consultora de comunicaciones (Kreab) y un conjunto de medios de comunicación”, expresa el artículo.
El proyecto de Tigo, que en su edición más reciente capacitó a 284 periodistas de Bolivia, permitió enfrentar un problema importante de la región: la insuficiencia de recursos para que los comunicadores accedan a espacios educativos especializados de alto nivel.

Una de las sesiones del curso.
Los resultados de la investigación muestran que la comunicación estratégica de algunas empresas puede ser una oportunidad para propiciar este tipo de formaciones siempre que se aborden con calidad académica y un espíritu de experimentación y mejora constantes a lo largo del tiempo.
En 2025, Tigo lanza una nueva versión del Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP), centrada en tres ejes clave: Periodismo 3.0: monetización del trabajo periodístico, uso de la inteligencia artificial y blockchain para periodistas, y comunicación persuasiva en plataformas digitales (Public Speaking Trainer).
Esta nueva edición del PIP, con clases impartidas por docentes del Tecnológico de Monterrey- México, busca desarrollar en los periodistas las habilidades necesarias para adaptarse al entorno digital actual, maximizar sus oportunidades de monetización y dominar la comunicación efectiva en plataformas digitales.
Texto y fotos: Tigo


