Senadores aprueban ley que protege a infantes de entornos digitales

by Liderazgo de Mujer

senado

El Proyecto de Ley N° 206/2024-2025 CS, que establece un marco normativo para prevenir, investigar y sancionar los delitos sexuales cometidos contra niñas, niños y adolescentes a través de tecnologías de la información y comunicación fue aprobado por los senadores.

Esta norma tiene por objeto crear un marco regulatorio que permita la identificación de agresores, así como implementar mecanismos de prevención, protección, reparación y rehabilitación para las víctimas, en concordancia con la Constitución Política del Estado y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

La norma tratada en las comisiones de Justicia Plural, presidida por el senador Miguel Rejas, y la de Constitución, presidida por la senadora Patricia Arce, a partir de una propuesta del Ministerio Público que fue presentación ante el pleno por el senador Rejas.

Esta ley identificará a quienes están detrás de las redes sociales y en páginas digitales, norma legal que fue remitida a la Cámara de Diputados instancia que tiene en sus manos una oportunidad para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes que estén indefensos en el entorno digital.

El senador Rejas dio cuenta de más de 2300 casos de trata y tráfico en el país, y de alrededor de 20 en el tema de pornografía; por lo que espera su posterior aprobación en la Cámara de Diputados y luego su promulgación a cargo del Órgano Ejecutivo, para que ulteriormente el equipo técnico del Ministerio Público realice inmediatamente el trabajo correspondiente.

En su momento el fiscal General del Estado, Roger Mariaca, dijo que Bolivia no cuenta con herramientas jurídicas específicas para tipificar y sancionar con claridad los delitos sexuales que se cometen en entornos digitales, lo que deja muchas víctimas en situación de vulnerabilidad y a los agresores en la impunidad.

“Las Tecnologías de la Información y Comunicación transformaron la forma de interactuar, pero también son utilizadas para contactar, manipular, extorsionar, acosar y explotar sexualmente a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país. Este Proyecto de Ley propone incorporar nuevos tipos penales al Código Penal como Contacto con Fines Sexuales a través de las TICs; Abuso Sexual Digital, Exposición a Contenido Sexual; Producción y Posesión de Material de Abuso Infantil”, detalló la autoridad.

Texto: Liderazgo de Mujer, ALP
Foto: ALP

También te puede interesar