La filtración de información, el robo de datos y los ataques encabezados por expertos, mejor conocidos como “hackers”, se han incrementado en Latinoamérica, ante ese panorama el Buró de Información Crediticia, Infocred, sugiere estudiar el Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales para proteger los datos personales.
“En este Día Internacional de la Seguridad Informática, debemos volcar nuestros esfuerzos, como empresas y también como personas de a pie, entendiendo que lo que tenemos en frente es una amenaza real y empezar a motivar para que el anteproyecto de Ley de Protección de Datos Personales, presentado hace un año, se plasme en una Ley del Estado Plurinacional, que beneficie a empresas, al sector financiero, corporativo y doméstico, como debe ser”, afirmó el gerente general de Infocred, Buró de Información Crediticia Julio De Bonadona.
De acuerdo el informe de Kaspersky, empresa de ciberseguridad global el 15% en Argentina, 10% en Bolivia y 11.2% en Chile son blanco de ataques. Más del 90% de los ciberataques por minuto (más de 2.000), se producen en países grandes, como México y Brasil, y menos del 10% (200) en países pequeños, como Bolivia.
Se conocen, al menos, siete tipos de ciberataques que generan preocupación en grandes empresas y entidades financieras. Entre los más destacados están el ransomware y el phishing, ambos categorizados como formas de software malicioso diseñadas principalmente para robar o destruir datos sensibles.
Los artículos 131 y 132 de la Constitución Política del Estado de Bolivia regulan la protección de datos personales, pero claramente esto no es suficiente frente al incremento de las amenazas más importantes como son el Ransomware y el Phishing, por lo que se hace necesario apoyar la priorización de su promulgación, recuerdan.
Texto y foto: Infocred