ONT presenta análisis en la III Feria de Empleabilidad de Unifranz

by Liderazgo de Mujer

ont

El informe “Explorando la informalidad: Análisis del trabajo en Bolivia”, elaborado por el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) revela que en Bolivia las brechas de cantidad y calidad laboral entre hombres y mujeres, entre jóvenes y adultos superan el 5%. El trabajo fue presentado en el marco de la Feria de la Empleabilidad de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).

“En el informe hemos identificado brechas significativas entre hombres y mujeres, siendo las mujeres quienes presentan niveles más bajos en cuanto a formalidad y calidad del trabajo. También encontramos diferencias entre grupos etarios, con los jóvenes enfrentando peores condiciones laborales en comparación con la población adulta”, afirmó el coordinador del ONT Diego Urioste.

El análisis fue realizado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde la perspectiva del Índice de Mejores Trabajos (IMT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual mide la participación laboral, la ocupación efectiva, la formalidad y la suficiencia de los salarios, organizando estos cuatro indicadores en dos dimensiones, cantidad y calidad del empleo.

El informe muestra notables diferencias de género en el acceso a empleos formales y en suficiencia salarial. La tasa de formalidad para hombres es más alta que para las mujeres, lo cual refleja una brecha de género en el acceso a beneficios laborales y protección social.

Para Diego Urioste, Coordinador del ONT, esta situación se vincula con factores como la segregación (discriminación) ocupacional y las responsabilidades de cuidado familiar que recaen tradicionalmente sobre las mujeres.

Respecto a los grupos etarios, el investigador apunta que se observa una clara diferencia entre los adultos y los jóvenes, así como entre hombres y mujeres dentro de cada grupo.

Así, por ejemplo, los hombres adultos de 25 años o más registran un IMT (el promedio de los cuatro indicadores) más elevado, cercano al 73%, mientras que las mujeres jóvenes de 15 a 24 años presentan el valor más bajo, alrededor del 44,6%. Este patrón indica una correlación positiva entre la edad y la estabilidad laboral, dado que los adultos tienen mayores oportunidades para acceder a empleos formales y mejor remunerados, lo que contribuye a un IMT más alto.

Informándose sobre la realidad del trabajo en Bolivia.

Peores empleos

En términos generales, el informe revela que la participación laboral o PET (la población en edad de trabajar, trabajando o en busca de trabajo) en Bolivia alcanza el 81,5%, mientras que la ocupación efectiva, entendido como el porcentaje de personas ocupadas dentro de la PET, se sitúa en 79%, lo cual sugiere que una porción significativa de la población activa se encuentra actualmente empleada.

En el caso de la formalidad, los resultados del estudio muestran que solo el 14,1% de los trabajadores ocupados cuenta con beneficios laborales y seguridad social, siendo una pequeña porción de la PET. “Por ejemplo, el indicador de formalidad laboral en Santa Cruz es del 18%, mientras que en La Paz es del 11,9%”, explicó Urioste.

Por su parte, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, afirmó que la empresa privada es la mayor generadora de empleo en el país, gestando aproximadamente 35.000 millones de dólares en bienes y servicios, por lo que la información contenida en el estudio puede dar pie al planteamiento de soluciones que permitan incorporar los emprendimientos informales dentro de la estructura formal, para poder unir esfuerzos y multiplicar los beneficios en términos de empleo y generación de riqueza.

La rectora de Unifranz, Verónica Ágreda, el informe presentado es parte de un conglomerado de data que trabaja el Observatorio Nacional del Trabajo de Unifranz, que nació bajo una alianza entre la Organización Internacional de Trabajo en Perú, la Cámara de Industria, la Cámara de Comercio, las Cámaras de las Mujeres Empresarias de Bolivia, entre otros organismos, con el objetivo de tener información necesaria para conocer la realidad de cómo está funcionando el mercado laboral.

Texto y fotos: Unifranz

También te puede interesar