Feminicidio la huella dolorosa que afecta a las familias bolivianas

by Liderazgo de Mujer

apuñalada

La antropóloga argentina Rita Zegato considera que este crimen de género (feminicidio) “se constituye una afirmación patriarcal del agresor sobre las mujeres y niños (hijos/as) en una relación de propiedad o de dueñedad”.

Para la representante Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, Eulogia Tapia, el feminicidio se puede interpretar como la máxima expresión de violencia machista, “es un crimen atroz que afectan gravemente a las familias de Bolivia”.

En Bolivia el feminicidio, tal como lo tipifica la ley 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, promulgada el 9 de marzo de 2012) ha dejado una huella dolorosa en las familias y en especial en los hijos de decenas de mujeres que han perdido la vida a lo largo de estos 11 años de vigencia de la norma.

Según Tapia, el feminicidio “es multicausal, escenas de celos, consumo de bebidas alcohólicas, violencias crónicas, hombres violentos con características psicopáticas capaces de planificar y ejecutar sus siniestros planes sin el menor reparo, mujeres emocionalmente dependientes son potenciales víctimas, faltos de recursos económicos, embarazos no deseados, hombres controladores, violencias económicas, violaciones, entre otros”.

El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, elaborado por el Día Internacional de la no Violencia contra Mujeres y Niñas, “el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres y las niñas”.

El texto indica que cerca de 89.000 mujeres y niñas fueron asesinadas de manera intencionada a lo largo de 2022 en todo el mundo, lo que supone la mayor cifra anual de homicidios femeninos por razones de género registrada en las últimas dos décadas.

Cifras

en la gestión 2023

De acuerdo con el mapa de feminicidios proporcionado por el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres hasta el 31 de diciembre de 2023 en Bolivia se registraron 82 feminicidios, de los cuales, 23 se registraron en La Paz, 21 en Santa Cruz, 12 en Cochabamba, 9 en Potosí, 7 en Beni, 3 en Oruro, Chuquisaca y Tarija, 1 en Pando.

Sin embargo, las mismas no coinciden con la proporcionada por el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD) que consigna 81 feminicidios en esta gestión.

“Hemos registrado 81 casos de feminicidio en esta gestión 2023 (…). En la gestión 2021 tuvimos 108 registros; en la gestión 2022, 95; y a la fecha tenemos 81. Evidentemente, no es una situación que nos alegra, son datos muy delicados y muy tristes, y es importante mencionar que el Gobierno trabaja en ello para reducir esto”, indicó la directora general ejecutiva del OBSCD, Carla Choque.

Hasta septiembre de este año se registraron 3.097 denuncias de violencia física e intrafamiliar, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 3.174. “El concubino y el esposo tienen una alta tendencia a ser los autores”, explicó.

Víctimas colaterales

víctimas

La violencia de género que terminó con la vida de muchas mujeres, en Bolivia, debe llamar la atención y tomar decisiones sobre lo que queda después de un feminicidios porque quienes sufren las consecuencias., como son los hijos, al quedar en desamparo.

Por eso consideró que autoridades gubernamentales, legisladores (de diferentes instancias nacionales y subnacionales) asuman acciones y poner fin con este flagelo social, dijo la exministra de Medio Ambiente y Agua, abogada y activista por los derechos de las mujeres, Mabel Monje.

“En la actualidad vemos hechos que atentan contra la vida de las mujeres, pero nadie dice nada sobre lo que ocurre con los que quedan y esos son los hijos”, afirmó.

Puso como ejemplo lo que sucede en Chile, donde el gobierno recientemente aprobó dos disposiciones que protegen a las víctimas de violencia de género y feminicidio. La primera, que los hijos de las víctimas de feminicidio reciben una pensión vitalicia hasta los 18 años; las sobrevivientes gozan de inamovilidad de por vida.

En esa misma línea el gobierno de Luis Inacio Lula Da Silva, promulgó una norma que dispone la cancelación de cierto monto de dinero en favor de los hijos de las víctimas de feminicidio, hasta los 18 años y otros beneficios que deberían servir como ejemplo para subsanar el dolor de muchos hijos que quedaron sin su madre en Bolivia.

Texto: Liderazgo de Mujer
Infogramas: Observatorio Para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres
Fotos: Archivo

También te puede interesar