Las voces y demandas de más de 1600 niñas y niños de todo el mundo, incluido Bolivia, plasmado en el informe de Observación General No 26 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas será presentado el martes 19 de septiembre, en el que pone énfasis en los efectos del cambio climático en los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Bolivia es el primer país de América Latina y el Caribe en socializar este documento, que pone atención al cambio climático y aborda explícitamente la emergencia climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación generalizada, proponiendo medidas para proteger la vida y las perspectivas vitales de los niños, señala el comunicado de prensa de Unicef,
“El cambio climático es un fenómeno que está afectando el desarrollo de la niñez y adolescencia en Bolivia y todo el mundo. Se está comprometiendo su supervivencia, crecimiento y desarrollo, y dada la etapa de desarrollo en la que se encuentran, son más propensos a sufrir las privaciones y estreses asociados a los escenarios de escasez a consecuencia de la situación. Las personas menos responsables del cambio climático son los niños y las niñas; sin embargo, ellos y ellas sufren las peores consecuencias”, agrega.
El documento será presentado por UNICEF ante niños, niñas, adolescentes, y jóvenes a autoridades de gobierno como el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera, Diego Pacheco, jefe de la Delegación de Bolivia ante la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático y el coordinador de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Rubén Espejo.
El documento contiene las voces de más de 16,000 niños de 121 países ofrecieron su testimonio y sus opiniones para dar forma a la Observación General N°26. “Es un testimonio del poder y la relevancia de las perspectivas de los niños en los debates sobre su futuro y el planeta que heredarán”, precisó el representante de UNICEF en Bolivia Rafael Ramirez.
Texto: Liderazgo de Mujer, Unicef
Foto: Unicef


