https://cmsa-lpz.bo/wp-content/uploads/2023/07/PRONUNCIAMIENTO-CMSA-LPZ_JUL-2023.pdf
El no saber qué tipo de alimentos consume la gente, al igual de la calidad de agua, es un tema que debe preocupar a la población de la región Metropolitana de La Paz, así lo hizo conoce la ingeniera ambiental e investigadora del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz (CMSA-LPZ), Stephanie Weiss.
“Reconocer la preocupaión general de que esta pasando con nuestras ciudadanes, como en toda la región metropolictana (La Paz, El Alto, Viacha, Mecapaca, Achocalla)” sobre el tratamiento del agua y el consumo de ésta en todas nuestra regiones.
Ante la situación, que se ve en las difertentes cuencas como la Katari que conecta con el Lago titicica o la del Choqueyapu que desemboca en la región sur de Río Abajo, principal zona de cultivo de verduras y hortalizas, dijo que es necesario, según el pronunciamiento que emitió la institución a la que representa, “la implementación inmediata de lo estipulado en el Plan Director de la Cuenca Katari y la aprobación e implementación del Plan Director de la Cuenca Choqueyapu con la debida asignación de recursos”.
“Lamentablemente y es algo que cuesta creer que no se hicieron las gestiones adecuadas, el tratamiento de las aguas residuales es deficitaria y casi inexistente. El agua subterránea esta contamianda”, dijo en la entrevista que concedió a Liderazgo de Mujer.
A ello se suma las pocas probabulidades de acceso a la información para conocer los resultados de las distintas investigaciones, o mediciones que se hicieorn a los embalses y fuentes de agua para saber su calidad.
“No hay acceso a la información sobre los estudios realizados”, dijo Weiss al señalar que todas las alertas están encendias, “sino se hace nada al respefto” ante el cambio climático y la deficiente conexión que existe, solo en la ciudad de La Paz.
Por ello alertó que no estamos lejos de que sufrir lo que ocurre en el departamento de Potosí que está a poco de quedarse sin agua. Lo mismo ocurre en la actualidad en Montevideo, Uruguay.
Ante esa situación, la experta dijo que todos los ciudadanos e instituciones demandar lo que se quiere e incidir en so temas que nos hacen mejores ciudadanos y uno de ellos es conocer las codiciones adecuadas, del agua, alimentos. “Y tengamos un debate informado”.
“El comité lo que busca es generar un sentido de urgencia”, dijo al mencionar que como institución hizo público un comunicado en el que condenan “la crisis actual que se vive en la Región Metropolitana de La Paz respecto a la disponibilidad y calidad del agua; recurso fundamental para la vida, la producción agropecuaria, la seguridad alimentaria y la salud pública”.
“Frente a los altos índices de contaminación ambiental y los cambios climatológicos por los que se viene atravesando en torno a la sequía y el alza de temperaturas, varios sectores de la población ya han emitido comunicados en torno a la necesidad de resguardar y velar por los recursos hídricos dentro del territorio”, agrega el comunicado al exigir acciones inmediatas y articuladas entre los tres niveles de gobierno para, específicamente, garantizar la disponibilidad de agua tanto para el consumo de la ciudadanía como para el riego y el consumo animal.
Debido a que todos los municipios de la Región Metropolitana de La Paz son altamente vulnerables en términos de disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, las autoridades deben, de manera inmediata, realizar un trabajo coordinado y conjunto que priorice un manejo integral de este recurso.
Por ello, recuerdan “que nuestra Constitución establece que todas y todos los bolivianos tenemos derecho al agua, a suficientes alimentos culturalmente apropiados y a diversos recursos naturales. Además, es obligación del Estado garantizar acceso a estos recursos, en calidad y cantidad, en equidad de condiciones”.
Finalmente Weiss consideró “fundamantal reconocer que ese derecho lo tienen todas y todos, y en este momento no se esta cumpliendo, no estamos garantizando que accedemos a alimentos de buena calidad, no estamos garantizando acceder a esa información libremente y no estamos garantizando el saber que todos los alimentos que se producen sean adecuados y saludables”,.
Texto y foto: Liderazgo de Mujer