Un informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) refiere que el mundo está habitado por algo más de ocho mil millones de personas, de ellas 49,7 % son mujeres y según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia las mujeres representan 48,9%.
En ese contexto, para hacer realidad los sueños de los ocho mil millones de habitantes, y especialmente el de las mujeres, niñas, adolescentes, y personas en situación de vulnerabilidad, el UNFPA promueve que se debe priorizar la importancia de escuchar sus voces y opiniones.
En ese contexto, este jueves en el evento realizado en la ciudad de La Paz-Bolivia, los asistentes escucharon el testimonio de enfermeras obstetras que día a día cuidan la vida de las mujeres durante el proceso de gestación, parto y postparto, que habitan en comunidades alejadas de los centros urbanos y, con esta labor, contribuyen al mejoramiento de la salud materna y a la reducción de índices de mortalidad materna.
Con el uso del arte, Casa Grito puso en escena la obra teatral “Te invito a escuchar” donde se visibilizó en diversas escenas la situación que viven los y las jóvenes frente a los peligros de violencia, especialmente sexual y el trabajo que se realiza para el empoderamiento de las mujeres, niñas y adolescentes.
Para el representante Auxiliar del UNFPA Bolivia, Rolando Pardo, la importancia de trabajar en la reducción de las muertes maternas evitables que se constituyen en manifestación de las desigualdades existentes.
Remarco por ello, que UNFPA adopta un enfoque integral para mejorar la disponibilidad, accesibilidad a la información y servicios de alta calidad en salud y derechos sexuales y reproductivos, considerando las necesidades insatisfechas de planificación familiar, muerte materna y violencia basada en género.

El acto de presentación de los resultados del estudio.
Cifras
Bolivia, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2022, las mujeres, adolescentes, jóvenes y niñas representan el 49,8 % de la población
El costo socioeconómico del embarazo no intencional en adolescentes y de una maternidad temprana, para 2019, según el estudio Milena, del Ministerio de Salud y Deportes, junto al UNFPA se estimó en USD 373,3 millones, equivalente al 0,91 por ciento del PIB de Bolivia.
En lo que concierne al deseo de ser madre, 5 de cada 10 mujeres dijeron que deseaban ser madres al momento en el que tuvieron su hija/hijo. En tanto que 3 de cada 10 mujeres hubieran preferido posponer la maternidad para más adelante. Dos de cada 10 manifestaron que no querían ser madres, según datos del INE a 2016.
Solo el 40,5% de las adolescentes menores de 20 años explicitaron que querían ser madres al momento del nacimiento, el resto hubieran preferido posponer la maternidad o no querían tener hijos/as.
Violencia Sexual
Otra situación que revela las desigualdades de género es la violencia basada en género, en particular la violencia sexual. Alrededor de 75% de las mujeres de 15 años o más han sufrido violencia por parte de su pareja. Entre el 61% y 78% de mujeres fueron víctimas de violencia a lo largo de toda su vida (EPCVcM, 2016). Así mismo, las mujeres sufren violencia en todos los ámbitos de su vida: social, educativo o laboral.
Matrimonio infantil
Entre el 2015 y 2021 10.428 niñas se casaron antes de los 18 años (SERECI, 2021).
El matrimonio infantil, las uniones tempranas, el embarazo/maternidad infantil forzados son prácticas nocivas que ponen en riesgo la vida de niñas y adolescentes. En el caso de uniones tempranas al no existir un registro, se estima que el número es mayor.
Texto: Liderazgo de Mujer, Unfpa
Fotos: Unfpa


