Pro Mujer en Latinoamérica y Bolivia lanza este 8 de marzo la campaña “Mujeres sin Barreras” que busca reconocer y recopilar diversos testimonios de mujeres que en contextos adversos o con muy pocas oportunidades se convirtieron en un referente en las áreas donde irrumpieron y en una inspiración para las que vienen detrás.
“Algunas rompieron moldes sin saberlo, otras se dejaron llevar por la pasión de un sueño; muchas no tenían mayor ambición que atreverse a superar sus miedos; pero sin importar la causa que tuvieron como bandera, todas se atrevieron a poner en primer lugar su determinación para romper una barrera”, refiere la nota institucional que dio a conocer la campaña.
El propósito es generar redes, inspirar y demostrar que, con las oportunidades adecuadas no existen barreras que detengan el potencial de las mujeres latinoamericanas es el objetivo de esta campaña.
Una mujer sin barreras es una mujer que proyecta, tiene el soporte social adecuado para lograr su objetivo y mejora su comunidad a partir de su trabajo, y es de esa mujer de la que habla la campaña, agrega la nota.
Para concretar este proyecto, Pro Mujer contará en sus redes y en webinars las historias de superación de mujeres diversas que, desde espacios cotidianos o lugares que ganaron con esfuerzo, están allanando el camino para las generaciones que vienen.
Desde Bolivia, acompañarán esta experiencia: Julia Quispe, cholita escaladora boliviana que un día decidió conquistar, el colectivo al que representa ha sido motivo de interés por las proezas que realiza, no solo por llegar a la cima de nevados como el Huayna Potosí o el Aconcagua, sino por romper barreras e irrumpir en un ámbito donde antes solo participaban varones.
Imilla Skatees un colectivo de mujeres, descendientes de cholitas, que se reunieron por primera vez en 2018. Al principio solo patinaban por hobby, pero pronto se dieron cuenta de que en esta actividad había un gran potencial para impulsar un cambio social, en especial para las mujeres y niñas.
De profesiones diversas: diseñadoras gráficas, fisioterapeutas, emprendedoras y psicólogas, todas combinan sus conocimientos para llegar a más gente con su mensaje. En los últimos años recorrieron plazas y espacios públicos de Bolivia dando clases de patinaje a niñas y adolescentes.
Karen Halfman, emprendedora boliviana en productos cosméticos artesanales, reconoce que una de sus mejores decisiones fue emprender. Quedó viuda muy joven y tuvo que afrontar la vida sin herramientas ni formación que la ayuden a mantener a su hijo.
En América Latina existe una brecha de género de 72,6%. A este ritmo, la brecha de género actual en América Latina y el Caribe se cerrará en 67 años.
Texto: Liderazgo de Muer, ProMujer
Foto: ProMujer