Periodistas y comunicadores se suman para fortalecer la protección de datos personales y seguridad digital

by Liderazgo de Mujer

datos

Con el propósito de fortalecer los datos personales y la seguridad digital, periodistas y profesionales en comunicación se reunieron para analizar y debatir sobre la importancia que tiene este tema a fin de incidir en la necesidad de contar con una norma que proteja esa información.

La organización del taller estuvo a cargo de la Fundación InternetBolivia.org y la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) a través de su Capítulo Regional La Paz dirigido por el especialista en Educomunicación Édgar Dávila.

El director ejecutivo de la Fundación InternetBolivia.org, Cristian León, estuvo a cargo de la introducción del tema referido a la importancia de proteger los datos personales y digitales, y el contar con una norma que tenga clara la administración de los “datos personales”.

A su turno, Natalia Dalenz, centró su análisis sobre la ausencia en Bolivia de una norma de datos personales y la Ley de acceso a la información.

Dijo que a pesar de que la Constitución Política del Estado brinda las garantías constitucionales (sobre la protección de datos), “se deben establecer buenas medidas de seguridad”, principalmente destinados al sector del periodismo, porque la información que utiliza es de interés público.

Algunas de las disposiciones están mencionadas en el Código de Penal (delitos de información) y la necesidad de proteger la identidad del ciudadano. Por ello, consideró la importancia de elaborar un protocolo para que se cumpla con las disposiciones legales.

A su turno, el representante de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) a través de su Capítulo Regional La Paz dirigido por el especialista en Educomunicación, Édgar Dávila, destacó la necesidad de cuidar los datos, toda vez que existe el “riesgo del uso indebido de datos”, cuando se trabaja en la difusión de información.

Observó que sea el modelo de negocio el que imponga el sensacionalismo que desde su punto de vista “afecta la honra de las personas, en especial de sectores vulnerables como son niños, niñas y adolescentes.

El taller culminó con una dinámica de trabajo luego del debate sobre algunos temas vinculados con el trabajo periodístico que sirvieron para establecer los límites que se deben tomar en cuenta al momento de elaborar una información.

Protocolo

datos

Periodistas en plena dinámica de trabajo.

“Protección de datos y Seguridad Digital en la Cobertura de Noticias y la Investigación”, parte de conocer qué son los datos personales y porque cuidarlos: “Un dato personal es cualquier información que puede exponer la identidad de una persona. (…) Nombres, dirección, estado de salud son datos personales, pero también las imágenes de cámaras de vigilancia, rastros de nuestras búsquedas en internet, ya que al combinar estos identifican a una persona de manera directa”.

En ese sentido, se necesita de una Ley de protección de datos personales, porque en Bolivia, las reglas de administración de nuestros datos personales por parte de empresas y gobiernos no están claras, “no tenemos una norma específica sobre el tema, lo que deja vacíos e incrementa las vulnerabilidades de la ciudadanía. Pero ¡ojo! No significa que podemos hacer lo nos dé la gana, existen principios constitucionales y legales que norma partes de este tema y que deben respetarse”.

En ese sentido se plantean siete tenas para el debate sobre la protección de datos:
Propiedad de los datos personales y consentimiento explícito, informado y libre; Interés público; desbalance de poder; derechos ARCO (Derecho de Acceso, Derecho a la rectificación, Derecho a revocar el consentimiento; y el Derecho a la oposición; información sobre el acceso; perfilamiento e interoperabilidad; agencia de datos personales.

Texto: Liderazgo de Mujer
Fotos: ABOIC

También te puede interesar