Gobierno declara el 2022 como año de la Despatriarcalización y una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres

by Liderazgo de Mujer

violencia

Los altos índices de violencia contra las mujeres fue el motivo para que el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora declare el 2022 el “Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres”.

La decisión, dijo la ministra de la Presidencia María Nela Prada, se la asumió luego de realizar un minucioso análisis sobre la situación de la mujer respecto a hechos de violencia que se recopilaron en gestiones pasadas y por eso se decidió promulgar el Decreto Supremo 4650 para generar acciones de prevención desde un cambio cultural para prevenir la violencia hacia las mujeres, mediante la descolonización y despatriarcalización, a partir de las instancias públicas.

“Vamos a promover acciones orientadas desde todos los ámbitos del Estado a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, a partir de algo fundamental que tiene que ver con el fortalecimiento de una cultura despatriarcalizadora”, agregó.

La autoridad identificó al patriarcado como la causa principal y estructural de los hechos de violencia que se producen en contra las mujeresy señaló que se trata de un sistema de opresión,dominación y explotación,“el más antiguo de la humanidad contra las mujeres”, a tiempo de dar a conocer datos estadísticos sobre el tema.

Cifras de la muerte

violencia

Los casos de feminicidio en 2021 fueron 108. (Archivo)

En la conferencia de prensa, la autoridad de Estado junto a varias autoridades y representantes de movimientos sociales de mujeres expuso las cifras que dan cuenta del grado de violencia que se ejerce contra las mujeres.

La incidencia de criminalidad muestra que los delitos de mayor comisión en Bolivia son los de violencia familiar en todos los departamentos del país con cerca al 50% seguido de robo con 14%, otro tipo de lesiones graves y leves 11%, hurto 7%, estafa 7%, robo agravado 7% y lesiones vinculadas a accidentes de tránsito.

“Nuevede cada 10 víctimas de violencia familiar o doméstica durante la gestión 2021 fueron mujeres(…) Los delitos de mayor comisión en el Estado Plurinacional de Boliviason los de la violencia familiar o doméstica que ocupa el primer lugar en todos los departamentos del país”, indicó.

Reveló además que los hechos de violencia se generan en los círculos más cercanos a las víctimas como, por ejemplo, en lasrelaciones afectivas con familiares, parejas y amistades.

Hizo énfasis en los casos registrados entre el 1 de enero y el 19 de diciembre 2021 que muestran la mayor cantidad de hechos vinculados al delito de violencia familiar o domestica suman 36.390 casos seguidos, 2.541 casos por abuso sexual, 2.138 casos de violación y 2.007 casos de violación de infantes, niño, niña y adolescente.

Mencionó que durante la misma gestión se confirmaron 108 feminicidios 43 efectuadosen La Paz, Santa Cruz con 17, Cochabamba con 15, Oruro con 10, Potosí con 10, Chuquisaca con 6, Beni con 3, Tarija con 3 y Pando con uncaso, donde más del 60% fue perpetrado por hombres con relación de parentesco con la víctima.

De acuerdo con la distribución de edades, los datos determinanque el 36% de mujeres víctimas de feminicidio está entre 15 a 25 años de edad, seguido del 29% de 26 a 35 años de edad.

Finalmente Prada recordó que dentro del Estado hay varias instituciones que acompañan las políticas de reivindicación de las mujeres como el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización o el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctimas y exhortó a la juventud a tomar de conciencia y sumarse a la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres.

Fotos: Archivo y ABI

También te puede interesar