Investigación defensorial revela deficiencias en informes del IDIF que ponen en duda informes forenses

by Liderazgo de Mujer

informe

El informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación de los Institutos de investigación Forense (IDIF) presentado este lunes, evidencia que los ismos carecen de deficiencias y limitaciones de trabajo, lo que pone en duda los informes que presentan como medios de prueba en un proceso penal, más aún en casos de violencia sexual o de género.

Así describió la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, al describir los resultados de la investigación indicó que esta situación afecta el acceso a la justicia y el debido proceso, al ser fundamental para esclarecer hechos, modos, autores y circunstancias en las que se hubiera cometido un delito, informes técnicos científicos y esenciales que se constituyen en elementos de prueba y así coadyuvar en la tramitación de los procesos judiciales.

Por ello recalcó, la importancia de contar con un IDIF técnico, científico y calificado que garantice el alcanzar una justicia independiente, imparcial, pronta, oportuna y transparente, que los resultados del examen proporcionado y evidencias irrefutables le otorguen certidumbre a la víctima, según el informe de prensa colgado en su portal digital.

“La garantía del debido proceso se ve cuestionada porque el principio de inocencia es afectado ante la existencia de una duda razonable en los informes del IDIF elaborados por profesionales no especializados ni calificados en determinadas áreas, que a la vez pueden considerarse como pruebas poco confiables, desembocando así en una situación de vulneración de derechos, tanto de la víctima como de los encausados, haciendo ineficiente el acceso a la justicia.”, manifestó Cruz.

Según el informe los recursos humanos en estas oficinas son insuficientes, situación que es identificada como una falencia, que ante la ausencia de determinados especialistas los IDIF representan el requerimiento realizado por el fiscal o el juez, porque no cuentan con estos profesionales.

La Defensora detalló que más del 50% de los Institutos de Investigación Forenses carecen de condiciones físicas adecuadas por la falta de salubridad, comodidad y privacidad y que el 43% no cuenta con un espacio de archivo, aspecto que evidencia un manejo inadecuado de la documentación, lo cual se convierte en una barrera u obstáculo para el adecuado acceso a la justicia.

VIOLENCIA

Además, evidenció que no existe coordinación entre los establecimientos de salud y los IDIF para la recolección de muestras y evidencias en casos de víctimas de violencia sexual, lo que lleva a realizar de nuevo la valoración forense incurriendo en una revictimización, incumpliendo así la Ley N°348.

Estos casos, en la mayoría de los IDIF, no son considerados como una emergencia médica, pues no priorizan la atención de pacientes mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual; solo el 44% de los IDIF otorga una atención prioritaria a grupos vulnerables, el resto incumple lo dispuesto por la normativa en salud, de violencia contra la mujer y de protección a niños niñas y adolescentes, señala.

Otra deficiencia identificada que dificulta el acceso a la justicia, es la falta de atención integral para las víctimas a través de centros integrales de justicia, y que además los IDIF solo tienen presencia en 10% de todos los municipios a nivel nacional, situación que no permite que la población más vulnerable tenga acceso de manera ágil, oportuna, eficiente, oral, gratuita.

Por eso recomienda, a la Dirección Nacional del IDIF que establezca políticas de priorización en los IDIF para la atención a pacientes víctimas de violencia sexual mujeres, niños, niñas y adolescentes y promover la acreditación de los laboratorios forenses a normas de calidad nacionales e internacionales; y al Ministerio de Salud, recomienda políticas de coordinación entre establecimientos de salud y el IDIF para la recolección de muestras y evidencias, y la homologación de certificados médicos en casos de víctimas de violencia.

RESPUESTA DEL IDIF

Luego de conocer el informe defensorial, el Director Nacional del IDIF, Andrés Flores, dijo que es totalmente sesgado y que no refleja la realidad actual y los avances impulsados en los últimos años, especialmente a partir del 2019, además que la institución que dirige es joven con 15 años a comparación de otros países como de Colombia y Argentina que tienen más de 100 años.

“Estamos avanzando de a poco, todos los estudios técnicos científicos requeridos al Instituto son cumplidos de manera eficaz, eficiente, oportuna y con celeridad de acuerdo a las normas y protocolos internacionales, ya que pertenecemos a la Sociedad Iberoamericana de Medicina Legal y Ciencias Forenses y nos regimos a parámetros internacionales”, sostuvo Flores.

Flores, aseguró que a la fecha no se cuenta con ninguna denuncia de retardación de justicia respecto a los plazos establecidos por los Fiscales.

También te puede interesar