Un informe proporcionado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) señala que hasta el mes de junio de 2023, más de 70,000 contribuyentes en el Régimen General emitieron un total de 328.297.347 facturas digitales en varias modalidades, incluyendo Portal web en Línea, Electrónica en Línea y Computarizada en Línea. Estas cifras son un testimonio del crecimiento digital en el país.
“La Facturación Electrónica en Línea se erige como un aliado crucial para el éxito empresarial en Bolivia. Esta innovadora forma de hacer negocios no solo impulsa la productividad, sino que también beneficia al medioambiente de manera significativa”, señala la nota de prensa.
Wendy Andrade, COO de GuruSoft, empresa especializada en Facturación Electrónica, dijo que “este sistema no solo mejora la sostenibilidad medioambiental sino que también impulsa la productividad empresarial al automatizar procesos y garantizar la seguridad de la información”.
Uno de los aspectos más notables de la Facturación Electrónica en Línea es su impacto positivo tanto en el medioambiente como en el presupuesto de las empresas.
Al eliminar la necesidad de imprimir y almacenar documentos en papel, se contribuye a la conservación de los árboles y se reduce el consumo de agua. América Latina ya está experimentando estos beneficios, con países como Ecuador y El Salvador logrando ahorros significativos en términos de árboles y agua preservados gracias a comprobantes electrónicos, agrega la nota.
Las empresas que adoptan esta tecnología experimentan múltiples ventajas, entre ellas el ahorro en costos operativos, la seguridad en el resguardo de la información, una mejor trazabilidad de datos, una experiencia de venta mejorada con los clientes, reducción en el tiempo necesario para generar y enviar facturas, y una mayor agilidad para cumplir con las obligaciones tributarias, se explicó.
Texto y foto: R&B


