Visión de las mujeres rumbo a las elecciones del 17 de agosto

Candidatas de las nueve organizaciones políticas que participan en las elecciones dieron a conocer su propuesta sobre los derechos reproductivos y salud.

by Liderazgo de Mujer

foro

Con el objetivo de incidir en el debate electoral y promover el ejercicio de un voto informado, el Movimiento Juntas Hacemos Historia inició un ciclo de seis foros políticos temáticos. El quinto se realizó en la ciudad de La Paz bajo el nombre “Autonomía de los Cuerpos, Derecho y Democracia”.

De este encuentro participaron representantes de alrededor 550 organizaciones de mujeres de todo el país.

Como introducción se dio a conocer cifras “escalofriantes” pertenecientes a la gestión 2023 sobre la violencia que se ejerce contra las mujeres en nuestro país.
Como el hecho de que son 185 abortos, aproximadamente, clandestinos realizados cada día en Bolivia; unas 61 niñas y adolescentes se embarazan por día en Bolivia, aproximadamente; 81 feminicidios se registraron en Bolivia en la gestión 2023.

A ellos se suman: 51.770 denuncias por violencia en el marco de la Ley 348 se registraron en 2023; 39.096 denuncias por violencia familiar o doméstica registrados en Bolivia en la gestión 2023. También las 142 denuncias de violencia contra mujeres se registradas, en promedio, cada día en Bolivia y las 11.450 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niños, niñas y adolescentes en Bolivia en 2023.

A través de esta iniciativa, el movimiento de mujeres busca abrir un canal directo de diálogo con quienes aspiran a gobernar el país, interpelándolos desde las propuestas contenidas en la Agenda País “Por una Bolivia con igualdad”, construida por más de 1.500 mujeres de todas las regiones del país.

foro

Los participantes del foro.

Propuestas

Ema Lazcano Dávalos, candidata a primera senadora por Cochabamba de Alianza Popular.
“El principio de la progresividad de los derechos y proponemos impulsar el fortalecimiento del sistema de salud público, pero anudado a una política pública de educación en salud integral, donde también la educación sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos tiene un lugar preponderante”.

Pilar Aguilar de Palacios, candidata a Diputada Plurinominal por Libertad y Progreso ADN.
“Vamos a crear centros de vida para las madres, centros integrales que ofrezcan vivienda temporal a las madres que han sido agredidas. También, educación sexual científica, que tiene que ver con la familia y con la educación sexual en los colegios, que, si bien se la da, pero se la debe profundizar”.

Luna Sharlote Humérez Aquino, candidata a Senadora por La Paz de APB Súmate.
“Garantizamos el derecho de todas las personas a tomar las decisiones informadas y libres sobre su sexualidad y reproducción, incluyendo el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como la información necesaria para ejercer estos derechos. Este enfoque integral busca promover el bienestar físico, mental y social en relación a la sexualidad y la reproducción, más allá de la ausencia de enfermedades”.

Cecilia Huaynoca Guzmán, candidata a Diputada Plurinominal Oruro de Libre.
“Actualmente solo el 15% de los recursos se destinan a municipios, gobernaciones y universidades. Nuestra propuesta es que ese porcentaje suba al 62%, para incorporar en los POA y en los PTDI, para fiscalizar y proponer políticas públicas a favor de la salud de las mujeres y la prevención (de los embarazos) en adolescentes”.

Luisa Julia Mamani Choque, candidata a Senadora por La Paz de Fuerza del Pueblo.
“Nuestra propuesta en salud incluye la implementación de hospitales móviles por municipio, para atender emergencias y curaciones de manera inmediata. Sabemos que esto requiere presupuesto, por eso planteamos una coordinación entre el gobierno central y los municipios, con contrapartes”.

Leidy Guzmán Arispe, candidata a Diputada Plurinominal por Santa Cruz, del MAS-IPSP.
“El Ministerio de Salud necesita reestructurar la malla curricular para que las unidades educativas implementen educación integral en sexualidad. Solo así podremos prevenir embarazos en adolescentes. Si bien se ha trabajado con algunos municipios, aún falta mucho por hacer para garantizar que los jóvenes tengan acceso a este derecho y conozcan su cuerpo”.

foro La posición de las mujeres.

Nayra Vásquez Lobo, candidata a Diputada Uninominal de La Paz por Morena.
“Es fundamental que los servicios de salud sexual y reproductiva sean accesibles y sin discriminación. Necesitamos personal capacitado y servicios amigables para adolescentes y mujeres diversas. Además, debemos hablar con claridad sobre la despenalización social y jurídica del aborto en condiciones seguras, y ampliar las causales de aborto legal, en concordancia con la Sentencia Constitucional 206/2014”.

Durby Andrea Blanco Bravo, candidata a Diputada Plurinominal por Beni, de Alianza Unidad.
“Debemos hablar de una Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos e integrar la educación sexual en la currícula. Es clave para prevenir embarazos y violencia sexual en menores de edad. También es importante fortalecer las autonomías de los gobiernos locales, incluidos los indígenas; necesitamos que la educación responda a las características, necesidades y problemáticas de cada región”.

Ana María Crispín Choque, candidata a Senadora por La Paz, de PDC.
«Con nuestra propuesta principal del 50-50. Podemos tener todos los programas que se han mencionado, pero sin presupuesto no se puede avanzar. El 50-50 significa asignar recursos reales para que todos los programas se cumplan, y así podamos llevarlos adelante de forma efectiva. Vamos a eliminar ese Estado tranca”.

Texto y fotos: Liderazgo de Mujer

También te puede interesar