Autoridades originarias de diferentes regiones, agricultores y productores familiares, promotores de los recursos naturales, investigadores, representantes y autoridades de los municipios San Andrés de Machaca, Achacachi, Viacha, Tiahuanacu, Taraco, El Alto, Puerto Pérez y delegados del gobierno departamental de La Paz, reunidos en la ciudad de La Paz el 14 de diciembre acordaron una agenda de trabajo inter y multi institucional para su defensa.
Así reza el pronunciamiento denominado “Por la revitalización de la crisis múltiple del lago Titicaca ‘Qota Mama’” en el cual concluyen que el Lago Titicaca “está en serio peligro de muerte. Desde el año 2000 el nivel y el caudal del Titicaca están bajando de forma constante e inusual”.
“El Lago Titicaca cumple un rol fundamental en la vida humana, animal y vegetal. Si no actuamos inmediatamente hoy, seremos cómplices de la pérdida de uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Las consecuencias de su desaparición no sólo sufrirán las comunidades rurales que viven de sus circundantes, sino todos los bolivianos y bolivianas y el mundo”, agrega el documento.

Los activistas que participaron del encuentro.
La agenda de trabajo consta de: la crisis del Lago Titicaca, que identifica la realidad de las comunidades inhabitables y con inseguridad alimentaria; la crisis hídrica global; invasión de la basura y desechos; sequia prolongada del altiplano; expansión de la minería en el altiplano; y olvido prolongado de los gobiernos.
Un segundo tema está referido a las acciones que se pueden asumir de manera inmediata: Sensibilización profunda y urgente de la crisis del Lago; radiografía exacta del estado crítico (fortalezas) del Lago; instalar laboratorios del tratamiento del agua; educación ambiental para nuevas generaciones y; encuentros intermunicipales en el lugar de los hechos.
El tercer nivel de análisis se refiere a las acciones a mediano plazo: transformación de los sistemas de gobernanza; modificación de las partidas presupuestarías y POA; programas nacionales y binacionales; las empresas privadas y públicas deben responder a la crisis del Lago; y pedido del Altiplano para frenar la deforestación de la Amazonia.
Texto y fotos: Lago Titicaca