Informe del Índice Global del Hambre: Jóvenes comprometidos contra el cambio climático

by Liderazgo de Mujer

informe

Las organizaciones no gubernamentales de Alemania (Welthungerhilfe) e Irlanda (Concern) presentaron el informe del Índice Global del Hambre (IGH), correspondiente al período 2023 que en esta oportunidad puso énfasis en los jóvenes y los sistemas alimentarios.

Dicho informe que mide la situación del hambre en varios países del mundo y ha evidenciado que las poblaciones juveniles, especialmente las mujeres, son las más afectadas por el hambre, porque heredan un sistema alimentario vulnerable al cambio climático, enfrentan pobreza y mayor inseguridad alimentaria, y una tasa de desempleo multiplicada por tres.

El informe del Índice Global del Hambre 2023 se realizó en 136 países, considerados en vías de desarrollo y con economías en transición. 125 fueron evaluados.

Para hacer el trabajo se toman como referencia, cuatro indicadores en los que se fundamente este índice. Ellos son:
• Desnutrición de la población en general.
• Mortalidad infantil por hambre.
• Retraso en el crecimiento.
• Mortalidad infantil.

Durante la presentación del informe, se tuvo como protagonistas principales a jóvenes de diferentes regiones del país y vivencias, que expusieron sus puntos de vista sobre la producción y el propio sistema alimentario.

Para la presente gestión el IGH muestra, que el hambre se redujo hasta el 2015, y que se estancó desde entonces. A nivel global, más de 750 millones de personas aún padecen de hambre.

Bolivia ocupa la posición 71 de 129 países, con un índice moderado de hambre en promedio; pero, con grandes diferencias entre regiones y departamentos, tal como se puede apreciar en el estudio “”IGH Bolivia” correspondiente al 2022, que se presentará también en el evento.

Para el director de País de Helvetas Swiss Intercooperation – Bolivia, Richard Haep, “el IGH es una herramienta para realizar el seguimiento a detalle del hambre”.

Según la directora de País de Ayuda en Acción, Isabel Cajías, “permite contar con información clave para articular sistemas alimentarios”. Mientras que para la Representante en Bolivia de Welthungerhilfe, Nicole Szucs, garantiza el derecho humano a la alimentación, sobre todo para los jóvenes en Bolivia”.

Por tal motivo, el IGH establece colocar el derecho a la alimentación adecuada para todas y todos en el centro de la transformación de los sistemas alimentarios; invertir en la capacidad de las personas jóvenes para liderar la transformación de los sistemas alimentarios; e invertir en sistemas alimentarios sostenibles, equitativos y resistentes, para garantizar que ofrezcan medios de vida viables y atractivos a la juventud.

Entre otro de los aportes que brindaron jóvenes líderes, en la presentación del informe, está el uso adecuado de los productos nativos, porque al mantener sus cualidades nutricionales, éstas se convierten en grandes aliados para combatir el hambre y la desnutrición.

Texto: Liderazgo de Mujer, IGH
Foto: Liderazgo de Mujer

También te puede interesar