Una de las primeras vistas que recibe al viajero que llega a la ciudad de La Paz es la del edificio de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que se encuentra en el mismo lugar desde su fundación el 20 de octubre 1886, día que coincide además con la fundación de la ciudad. Desde entonces, la empresa ha cumplido casi siglo y medio junto a esta ciudad y ha sido una de las claves de su desarrollo.
El 20 de octubre de 1886 se fusionaron la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en la ciudad de La Paz y juntas formaron lo que hoy es CBN, cuyos propietarios fueron los ciudadanos alemanes: Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann.
“Nos unen a La Paz razones más que históricas. Hemos nacido y crecido junto a esta ciudad y proyectamos nuestro porvenir junto a ella y sus habitantes con quienes venimos compartiendo sus celebraciones, su alegría, sus tradiciones y sus fiestas desde hace 137 años. Más aún, ¡nuestra principal cerveza honra su gentilicio al llamarse PACEÑA!”, afirmó el director de Legal y Asuntos Corporativos de CBN Omar Herrera.
En 1920, CBN se convirtió en una sociedad anónima y entre sus principales accionistas se encontraban personajes sobresalientes de la historia política y empresarial del país, como el ex presidente Ismael Montes o empresarios como Carlos Calvo, entre otros.
La relación de la Cervecería con la ciudad sede de gobierno trasciende el aspecto comercial o industrial. Los vecinos de las zonas que rodean la fábrica: San Sebastián, Churubamba, Challapampa, Pura Pura y Acachicala entre otras, recuerdan como sus padres y abuelos no necesitaban relojes ya que el pitido de la fábrica era el despertador, la llamada al almuerzo y la señal de la hora de encender las luces.
La misma zona fue creciendo alrededor de la Cervecería. “Sin duda, la existencia de la fábrica tuvo impacto en el diseño y construcción de la Avenida Montes. Además, el río considerado como la “columna vertebral de la ciudad” tiene un simbolismo particular al ser percibido como un lugar de intercambio entre la ciudad de indios y la de los españoles, en el periodo colonial, y entre la ciudad industrial y la ciudad política en la república”, refieren los historiadores Ana María Lema y Roger Mamani.

El aporte de CBN.
Aporte al país
Medio siglo después de su fundación ya era el mayor contribuyente al Tesoro General de la Nación, al punto que, en el año 1937, CBN pagó al Estado 20 millones de bolivianos, mientras que las tres grandes empresas mineras de la época: Patiño, Hochschild y Aramayo, combinadas llegaron a pagar 19.754.000.
En la actualidad CBN continúa en el tope de la lista de las empresas privadas que más aportan al Estado. Incluso en tiempo de pandemia, siendo una de las industrias más afectadas por las medidas para contener la enfermedad, fue la primera empresa privada en aportar con impuestos al país en los años 2020 y 2021.
Finalmente, destaca la evolución del portafolio de productos de la empresa desde el 2020 al presente y que, desde cervezas hasta bebidas no alcohólicas, ha ido evolucionando y creciendo con nuevos lanzamientos que hoy representan más del 40% de los ingresos de la empresa, tomando en cuenta siempre las necesidades de sus consumidores.
“Cervecería Boliviana Nacional es parte de la historia de La Paz, pero también está trabajando por construir su futuro junto a la gente. Un futuro con más motivos para celebrar” concluye el ejecutivo.
Texto y fotos:R&B


