La vendimia es fiesta, coincide con el otoño, pero también es una oportunidad para destacar el movimiento económico que genera esta actividad productiva, principalmente en la región sur de Bolivia impulsada por las bodegas Casa Real y Campos de Solana.customflooringconsultants.com
songwriterfeatureseries.com
ortopedski čevlji z kapico
handschoenen tijgerprint
budulgan.com
my carry bag myomy
električni sušilec za perilo
geosbau.at
sewingcrew.com
koiran portaat
Más de 5.000 familias generan ingresos a través de la vendimia y, diversas destilerías y bodegas que dinamizan la economía y generan diversos reconocimientos para el departamento como los que ha recibido de parte de la Asamblea Legislativa.
Para el gerente general de D&M SAIV (grupo empresarial que abraza a Casa Real y Campos de Solana), Luis Pablo Granier, la cadena vitivinícola se ha fortalecido pese a las adversidades como factores climatológicos y el contrabando de vinos. “Si bien el rubro en general debe afrontar nuevos retos cada año, hemos aprendido que la clave de la sostenibilidad del sector vitivinícola es la innovación, tecnificación y constancia”, mencionó Granier.

Las bodegas de vino una de las más grandes de Bolivia.
Parte de una vendimia exitosa es el proceso técnico. Para brindar herramientas y conocimientos a los productores de la región, Campos de Solana y Casa Real han compartido sus buenas prácticas agrícolas ejecutadas en los viñedos de SAIV ubicados en la comunidad de Santa Ana. Esta iniciativa realizada el año pasado ha respondido a problemáticas actuales como las heladas y la sequía en donde más de 500 productores de uva se han beneficiado.
Casa Real y Campos de Solana trabajan durante cada temporada con cientos de productores de uva, convirtiéndose en un foco de ingreso y bienestar para las familias que se dedican al cuidado de la vid. Además de esto, a fines de 2022, organizó el “VI Encuentro Pro Uva: Desafíos y oportunidades de la vitivinicultura actual” donde más de 800 productores de uva, además de 17 proveedores de insumos agrícolas, compartieron y participaron de conferencias relacionadas al uso eficiente del agua en la vitivinicultura.
La Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit) recientemente indicó que la capacidad productiva del país es de 4.000 ha de vid, y que 3.700 de estas están en Tarija, con una capacidad de 16.000 kilos por hectárea, se estima que actualmente la producción anual es de 59.200.000 kilos de uva, lo que se traduce en 1.286.956 quintales, o 2.800.000 cajas de 20 kilos.
Texto y fotos: SAIV


