Economista: la biotecnología contribuye a estabilizar los precios en el mercado mundial de granos

by Liderazgo de Mujer

foro

El vicepresidente de gestión de riesgos para Latinoamérica de Stonex, Sergio Dettmer, afirmó que la implementación de la biotecnología permitirá un crecimiento de la producción de soya y maíz, como ocurre en algunos países como Estados Unidos.

“La mayoría del crecimiento de producción de maíz, principalmente, y soya en los Estados Unidos se da con base en el uso de la biotecnología. No hay un crecimiento tan fuerte en área sembrada, y esto pasa con todos los aumentos de producción que vemos en el mundo, sino con el aumento de la productividad por el uso de transgénicos; lo cual contribuye a estabilizar los precios, debido a que la demanda también a nivel global sigue creciendo”, dijo el ejecutivo cuya empresa da servicio a compañías de la región y de Europa expuestas a fluctuaciones drásticas de precios en materias primas y tasas cambiantes.

El experto participó como panelista en el webinar “Escenario internacional: ¿qué oportunidades y desafíos nos depara a los productores bolivianos?”, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).

En la oportunidad explicó, con base en análisis de los mercados en los últimos años, que hoy las economías de los países están en emergencia por la inflación y la volatilidad de los precios de las materias primas.

Indicó que en el contexto productivo hay incertidumbre por la producción de maíz, trigo y soya que cosecharán los grandes productores mundiales y cómo será la exportación a los países compradores.

La postpandemia, el conflicto armado en Europa del Este, la volatilidad de precios de las materias primas, el encarecimiento de insumos, la falta de incentivos para la producción, las sequías y heladas; además, la inflación mundial, la subida del dólar y el encarecimiento del acceso a capital son parte del escenario internacional que pone en estado de alerta a los productores del país, quienes ya en los últimos años han atravesado heladas, sequías y menos opciones de mercados de exportación.

A su turno, el presidente de Anapo, Fidel Flores, hizo énfasis en que su sector tiene todas las capacidades para garantizar la producción de alimentos, sin embargo, demanda que el Gobierno asuma y viabilice políticas que generen condiciones adecuadas al sector.

“Vivimos un momento clave, la situación internacional y las condiciones climáticas demandan la necesidad urgente que los productores bolivianos tengamos acceso al uso de nuevos eventos transgénicos en cultivos de soya, maíz y trigo, principalmente”, apuntó.

Con ese objetivo dijo que Anapo está a la espera de la aprobación del evento HB4 de soya, resistente a la sequía y cuya adopción por los productores permitiría reducir las pérdidas productivas y económicas que hubo los últimos cinco años, de al menos 500 mil toneladas de grano y un valor de 200 millones de dólares cada año.

“Son tecnologías que están disponibles, que son utilizadas por productores de países vecinos como Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, y que no podemos desaprovechar en Bolivia porque estamos rezagados en productividad y competitividad”, señaló.

Texto y foto: Anapo

También te puede interesar