Imcruz lanza cinco recomendaciones para el Día Mundial del Peatón

by Liderazgo de Mujer

peatón

Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que cada año más de 1,3 millones de personas mueren en el mundo por colisiones relacionadas a las vías de tránsito y unos 50 millones batallan con los traumatismos relacionados a los accidentes, los más afectados de estos choques son los peatones y ciclistas, ante ese panorama el programa de Sostenibilidad de Imcruz lanzó cinco recomendaciones para evitar lamentab les hecho en el Día Mundial del Peatón.

Al respecto la gerenta de persona, mejora continua y Sostenibilidad de Imcruz, Carola Barzón, aseguró que, uno de los pilares estratégicos de la empresa es la sostenibilidad, que tiene a la seguridad vial como uno de sus focos más importantes ya que de cierta forma está relacionada directamente con el giro de nuestro negocio.

“En el Día Mundial del Peatón, Imcruz quiere expresar su compromiso con la reducción de accidentes en Bolivia mediante la prevención y la educación. Este año, hemos desarrollado, por ejemplo, la tercera versión de la campaña Responsable al volante Tour que alcanza a más de 1 millón de personas física como digitalmente entre ellos estudiantes de 32 colegios del país, choferes y población en general. Como empresa, no podemos ser solo espectadores de las cosas que suceden a nuestro alrededor, sino que decidimos convertirnos en agentes de cambio”, comentó.

El Plan Mundial de la OMS y la ONU mantiene un enfoque de sistemas de seguros integrados y va dirigido no solo a los Gobiernos sino también a las universidades, sector privado, líderes y partes interesadas y desarrolla cuatro recomendaciones:

1. Desarrollar el transporte multimodal y la planificación del uso del territorio. En este decenio, el aumento de la demanda de movilidad urbana excederá la capacidad de los sistemas de transporte donde predominan los vehículos particulares, automóviles y motocicletas.

2. Promover una infraestructura vial segura. La infraestructura vial debe planificarse para permitir la movilidad multimodal del transporte público, privado, peatones y bicicletas tomando en cuenta las poblaciones más vulnerables.

3. Adquirir vehículos que garanticen la seguridad de los de adentro y fuera. Para mejorar la seguridad del vehículo, las automotrices pueden integrar diferentes características en su diseño que eviten colisiones (seguridad activa) y reduzca el riego de traumatismos para los ocupantes y otros usuarios de la red vial cuando se produce una colisión (seguridad pasiva).

4. Velar por el uso seguro de las vías de tránsito.  Además de las características del vehículo y de factores personales, la infraestructura vial debe tener en cuenta las necesidades de todos sus usuarios para que se aplique de manera intuitiva, fácil de entender y que garantice acciones seguras frente a los principales comportamientos que contribuyen a las defunciones y traumatismos provocados por el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, la fatiga del conductor, la conducción distraída, la no utilización del cinturón de seguridad, de los sistemas de retención infantil y del casco.

5. Respuesta integrada y coordinada frente a las colisiones. Se debe promover la capacitación del personal de primera respuesta que permita el acceso oportuno en diferentes colisiones especialmente en zonas donde los servicios prehospitalarios son limitados o se tienen tiempos de respuesta prolongados.

Texto y foto: Imcruz

También te puede interesar