https://www.facebook.com/gonzalo.perezbejar.7/videos/431711405247119
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, informó a Liderazgo de Mujer que de enero a la fecha esa instancia electoral recepcionó unos 30 casos relacionados al acoso y violencia política, vulneración que es sancionada de acuerdo con lo que establece la ley 243.
La autoridad electoral, aclaró, sin embargo, que de esa cifra total (30 de denuncias) hay que discriminar los casos que pertenecen a la anterior gestión, es decir, los que fueron denunciados entre enero y mayo; a partir de ese mes a la fecha dijo son cinco los casos que están en proceso de investigación en la instancia jurídica correspondiente del Órgano Electoral.
“Se está evaluando a nivel nacional en un informe de enero a la fecha tenemos unos 30, pero hay que hacer una diferencia en los casos de la gestión pasada, es decir, de enero a mayo, porque hubo asambleístas departamentales y concejalas de la gestión pasada, y de mayo en adelante donde hay nuevas autoridades y en ese grupo habrá unos cinco casos”, dijo en la entrevista con Liderazgo de Mujer.
A esos casos, se deberán sumar los dos que fueron presentados el miércoles 3 de noviembre, la misma que hace referencia a la denuncia de concejalas de municipios distintos del departamento del Beni contra sus alcaldes. Al respecto Chuquimia pidió no dar mayores detales sobre estos casos porque se hallan en investigación en jurídicas.
Para evitar este tipo de acciones, dijo Chuquimia, es que desde el TSE se han realizado mesas de trabajo con autoridades electas para hablar y dialogar sobre los aspectos que rodea la Ley 243 relacionado al acoso y violencia política
Además, desde el Órgano Electoral se hará el acompañamiento correspondiente para que en cada Concejo Municipal o Asamblea Departamental se conforme una Comisión de Ética, “y sería grave que los concejos o asambleas departamentales no cuenten con esta Comisión de Ética para que atiendan este tipo de casos de acoso y violencia política”.
Aclaró que cada Comisión de Ética se convierte en primera instancia de investigación, pero si esas instancias no resuelve la denuncia entonces está el Tribunal Supremo Electoral que asuma cuando se trata de autoridades nacionales y departamentales para que inicien el proceso de investigación y acompañamiento a estos casos.
“Lo importante es que las nuevas autoridades (mujeres) posesionadas en mayo se están enterando que hay una ley que las protege. Una vez que logremos la concienciación de esta ley 243 y sus reglamentos entones la gente tomara conciencia”, dijo al mencionar que las denuncias deben contar con el respaldo respectivo.
Foto: Liderazgo de Mujer


