https://m.facebook.com /story.php?story_fbid=1011892449651049&id=100024909106794
“Una agresión… a mi labor periodística. Un hecho lamentable y repudiable. Lo denuncio públicamente”, es la denuncia que hizo Mechi Periodista (como se identifica en el facebook) desde la plaza 24 de Septiembre de la ciudad de Santa Cruz cuando intentó conversar con los marchistas que habían llegado de la Chiquitanía y decidieron que4darse en el lugar hasta sean escuchados por las autoridades de Gobierno.
“Sucedió en la plaza, ayer 1 de octubre en la mañana y donde están hace varios días, los indígenas campesinos chiquitanos como se identifican. (en una esquina dela plaza de Santa Cruz de la Sierra)”, escribe la periodista.
Luego agrega, “a este grupo humano, no les gusta que se les pregunte y, por favor vean los videos 1 y 2 y juzgen mi comportamiento ante parte del abuso (…) Un tercer video es de oro porque graba momentos justos de la violación al derecho a informar, aparte de lo que vera en el video 1 y 2 que adjunto”.
Además menciona que, “la otra marcha la #LAGRANMARCHAI DIGENA que yo seguí paso a paso, me enseño dignidad, respeto, prudencia, pero es bueno diferenciar, hay otras almas, es otra cosa”.
“Ahi, en la marcha indígena que vino del Beni 37dias caminando, preguntas hasta el cansancio y como no tienen libreto, son libres para contar de su realidad”, menciona.
“El periodismo que hago, testimonia, y es que trato hacer entender el porqué de una medida, pero curiosamente con los indígenas campesinos apostados en la plaza de Santa Cruz que NO son los mismos de la #GRAN MARCHAINDIGENA, no se puede hacer periodismo. No quieren que se indague, que se pregunte: ¿quiénes son?¿dónde viven? ¿de qué comunidad vienen? , ¿cuál su realidad?, más allá de lo que diga un hombre y una mujer que los lideran y no más de 5 personas que hacen el circuito de seguridad para espantar a la prensa que pregunta lo que no quieren responder”, sostiene.
También reflexiona “el trabajo del periodismo ¿atosigado? A razón de qué!! (…) Justo lo contrario debiera ser. Debiéramos saber y esta gente respetar que este trabajo llamado periodismo, es de misión y compromiso inquebrantable con nuestros iguales”.
En ese sentido demanda “a los periodistas denunciar y rechazar estos actos de violencia y lo denuncio para repudiar el abuso” y firma Mechi periodista.
Evidentemente, cuando uno observa el vídeo aprecia, prime4o la poca cantidad de gente, unos cuantos rostros que se4identifican como indígenas de oriente y otros que son mujeres citadinas.

La mujer que impide que uno de sus compañeros declare a la prensa. (RRSS)
Las arengas lo hacen unos cuantos y los que son indígenas ni abren la boca y se ve cuando la periodista se aproxima donde uno de los marchistas para preguntarle, aparece una mujer que le dice que no hable, lo que origina el reclamo de la periodista y la reacción de toda la gente que con frutos y señala e impiden su labor de informar.
Texto y foto: RRSS


