La actual situación impuesta por la COVID-19 impulsa a encontrar alternativas para nuevos enfoques en instrumentos para comprender la nueva realidad, para ello el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),junto al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, gobierno de Alemania y de Qatar, realizó el lanzamiento del “Laboratorio de Aceleración”, la red de aprendizaje más grande y rápida del mundo para abordar los desafíos del desarrollo sostenible.
Bajo ese contexto, el PNUD creó una red de “Laboratorios de Aceleración” que dan soporte a 115 países en el mundo, otorgando una plataforma de aprendizaje y escalamiento de soluciones para acelerar el impacto de las políticas públicas hacia el desarrollo sostenible y atender con mayor eficacia las necesidades de su ciudadanía.
La pandemia del COVID-19 es una señal inequívoca del futuro que nos aguarda. “En la región deseamos mejorar nuestra capacidad colectiva explorando el papel de la tecnología y la innovación abocadas al servicio del desarrollo”, aseguró Luis Felipe Lopez Calva, director del PNUD para América Latina y Caribe, en el evento de lanzamiento del laboratorio.
De acuerdo con un boletín de prensa de la delegación de cooperación internacional, los Laboratorios de Aceleración son la nueva forma de trabajar del PNUD en el desarrollo. A través de coaliciones público-privado-sociales se puede acelerar la recuperación económica y social del país y, a la vez, abordar desafíos complejos, como la emergencia climática, la profundización de las desigualdades y la reducida confianza en las instituciones.
Al respecto, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, señaló que esta iniciativa propone conectar distintas visiones y experiencias, “un país intercultural como el nuestro, sin duda podrá aprovechar el desafío de llevar adelante procesos de inteligencia colectiva que nos permitan construir esas soluciones desde nuestra diversidad”.
A su turno, el representante del PNUD en Bolivia, dijo que con este programa de puedan mapear y explorar soluciones para abordar las necesidades de la ciudadanía, colaborando con el sector privado, la academia, la sociedad civil y todos los interesados en diseñar los futuros del desarrollo boliviano.
Además, Diego Suarez, Jefe de Experimentación del PNUD Bolivia, aseguró que “este Laboratorio de Aceleración es una gran herramienta para experimentar escenarios de futuro”.
La naturaleza de los Laboratorios de Aceleración los hace ser identificadores y formuladores de potenciales soluciones que catalicen iniberto Saavedra, Jefe de Exploración del PNUD Bolivia, aseveró en el evento presencial que los Laboratorios de Aceleración son un mecanismo de apoyo para que los gobiernos y actoresciativas ya existentes o de gran potencial de escalamiento. Están diseñados para abordar desafíos sociales, económicos y ambientales complejos, transversales a múltiples realidades o diseñados para facilitar y conectar enfoques diversos capaces de aportar en procesos de inteligencia colectiva.
El acto de lanzamiento contó con la participación Rogelio Mayta, Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Stefan Duppel, Embajador de Alemania en Bolivia, el Embjador de Qatar en Bolivia y Perú, Ali Al-Sulaiti, y Javier Gassó Matoses, Embajador de España. Además, a través de cápsulas audiovisuales de reflexión participaron del evento emprendedores y emprendedoras, academia, alcaldes y alcaldesas de diversas ciudades de Bolivia, incluyendo a Iván Arias (La Paz), Eva Copa (El Alto), Manfred Reyes (Cochabamba), Adhemar Wilcarani Morales (Oruro), Rubén Dabdoud, Rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA), Carlos Jordán, CEO UltraGrupo, Gabriela Molina, fundadora de la “Red Plato Lleno”, Eliana Quiroz, Fundación Internet Bolivia, Antonio Riveros, colectivo Startup Bolivia, Monica Chuquimia, Comité de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de Bolivia, Pamela Gallardo y Julia Navajas, Directoras Diabla.
Credito texto y foto: PNUD