En una inédita reunión, como se la denominó, autoridades municipales y representantes de distintas organizaciones sociales llegaron a consenso para asumir medidas de bioseguridad para contrarrestar la propagación de la coronavirus en la ciudad de El Alto.
Entre las principales medidas está el uso del barbijo y desinfección constante para combatir la escalada de contagios en esta tercera ola de la pandemia.
Como estuvo programado, la reunión se inició a las 05.00 dirigida por la alcaldesa Eva Copa quien junto con los dirigentes que asistieron al encuentro realizaron un diagnóstico sobre la situación de la pandemia en esta urbe, posteriormente se plantearon propuestas y se firmó el “Acuerdo por la Vida y la Salud Alteña”.
“Quedamos en el acuerdo de mandar un proyecto de ley al Concejo Municipal que está enfocado en el tema de la prevención del Covid-19, estamos haciendo la ley del uso obligatorio del barbijo, manejo de la distancia adecuada, el alcohol en gel, el dióxido de cloro u otros que sean adecuados”, informó la Alcaldesa.
Acuerdo de 11 puntos
El “Acuerdo por la Vida y la Salud Alteña” consta de 11 puntos, entre los más importantes están: uso obligatorio del barbijo; lavado de manos, desinfección con alcohol en gel o alcohol líquido al 70 %; campañas de fumigación de las unidades del transporte urbano, ferias, mercados y centros de abasto; uso consentido de terapias alternativas y evitar los conglomerados de personas.
Además, establecer sanciones de control interno al incumplimiento del uso del barbijo y las medidas de bioseguridad; establecer controles a los bares, discotecas, cantinas y complejos deportivos donde se consumen bebidas alcohólicas y exigir más apoyo al gobierno nacional y departamental en la dotación de vacunas.
El documento será remitido como proyecto de Ley al Concejo Municipal para su inmediato tratamiento y aprobación donde destaca el uso obligatorio del barbijo y otras medidas de bioseguridad.
En cuanto al servicio de autotransporte, Copa precisó que “punto de parada (del transporte) que no tenga fumigación y vehículo que no tenga separador va parar un día, se va sancionar con restricción en su fuente laboral, eso se quedó con los choferes, con los gremiales”.
En cuanto a las restricciones de circulación, Copa dijo que, debido a las características sociales de la urbe, “no se aplicará esa medida”, aunque precisó que “las fiestas, los centros nocturnos y los campeonatos son prohibidos” porque se vio con mucha preocupación que en diferentes zonas se abrieron libremente y esto desembocó que existan jóvenes en estado de ebriedad, “ahí si habrá restricciones y sanciones drásticas”, acotó.
Para ello se realizará la coordinación con la Guardia Municipal y la Policía Boliviana para el cumplimiento de las normas.
Asimismo, se mencionó el establecimiento de un Centro de Operaciones para el monitoreo constante de la situación de la pandemia en los ambientes del Centro de Convenciones, a pesar de que la misma se encuentra prácticamente desmantelada.
Crédito texto y foto: Gamea