Pérez: Modificación de la Ley 348 de Violencia a la Mujer debe ser con conciencia y no trabajo de escritorio

by Liderazgo de Mujer

violencia de género

La directora del Servicio Plurinacional y de Despatriarcalización de la Mujer, Wendy Pérez, aseguró este jueves que la modificación de la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia debe ser con conciencia y no solo un trabajo de escritorio para su adecuada implementación y cumplimiento.

«Si hacemos un trabajo, en la modificación de la Ley 348, de escritorio, y sin la conciencia de pueblo y de clase terminaremos en nada», dijo a los periodistas.

El Gobierno lanzó este jueves la convocatoria a todos los sectores de sociedad para que, a través de propuestas, se modifique esa norma, con el objetivo de evitar el incremento de casos de feminicidio en el país, que a la fecha suman 111.

Explicó que el feminicidio en el país pasa por un tema estructural, y que los medios de comunicación juegan un papel importante al evidenciar la realidad de ese flagelo.

A su juicio, las unidades educativas son un espacio importante para trabajar en una educación descolonizadora y despatriarcalizadora.

«Entonces toca desde la reforma de justicia trabajar en espacios de construcción para que la justicia no solamente sea para la gente que tiene dinero, sino para todos», afirmó.

Asimismo, reiteró que debemos ser conscientes al momento de proponer algunas sugerencias para reformar la Ley 348, promulgada por el expresidente, Evo Morales, en 2013.

Convocatoria

Con la convocatoria lanzada todos los sectores de sociedad podrán hacer conocer sus propuestas para modificar la Ley 348 de Violencia Contra la Mujer, con el objetivo de frenar el incremento de casos de feminicidio en el país.

«Lo que tenemos que buscar ahora es entendernos entre todos y buscar un nuevo modelo de la Ley 348, porque la actual nos ha llevado a la cantidad de feminicidios (que hay) en el país», dijo el ministro de Justicia, Iván Lima.

En Bolivia se registraron hasta la fecha 111 feminicidios, datos que preocupan al Gobierno y llevan a plantear una modificación a esa norma, para a través de un proceso participativo de toda la sociedad se pueda combatir ese flagelo.

La autoridad explicó que se habilitó la línea de WhatsApp: 73510292, y también la página web: www.propuesta@sepmud.gob.bo para presentar propuestas u observaciones a esa norma que fue promulgada durante el gobierno del expresidente Evo Morales, en 2013.

Indicó que estas propuestas serán recibidas hasta el 15 de febrero, para que el 18 del mismo mes ya se cuente con un nuevo proyecto de ley. Espera que, para el 8 de marzo, el presidente Luis Arce ya pueda promulgar la nueva normativa, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.

En su juicio, la mujer no quiere que su solución sea solo de carácter penal, sino quiere tener la opción de decidir, resolver primero la situación de sus hijos y también lo que pasará con su vida después de presentar su denuncia.

«Hay que devolverle la voz a la víctima y que ella nos diga lo que quiere, eso es para mí el núcleo de la reforma», aseguró, según informó la ABI.

También te puede interesar