El alto índice de casos de feminicidio en Bolivia es de preocupar, expresó este domingo la represetnate del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres Eulogia Tapia.
“Preocupados por esa situación, no hay autoridad que pare esto del incremento de la violencia y sobre todo de los casos de feminicidio”, dijo en contacto telefónico con Liderazgo de Mujer.
Si bien hasta el 1 de octubre la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) se registraron 86 casos, hasta ayer ese número subió s 88 según el Observstorio, dijo Tapia a tiempo de mencionar que las estadísticas se incrementan sin que nadie diga nada.
El último caso se regostró en la ciudad de La Paz y eso incrementa los casos sin que nadie haga nada por frenarlos.
De acuerdo con la tabla proporcionada por la licenciada Tapia, en Cochabamba son 14 feminicidios, Santa Cruz 15, Tarija 2, Potosí 5, La Paz 31, Oruro 16, Chuquisaca 3, Pando 2 y Beni 6.
Según la representante del Observatorio, el problema para las víctimas se presenta luego, porque en medio hay familias lastimadas por estos hechos de violencia y en especial niños que quedan huérfanos.
“Se sufre mucho porque las familias tienen que pasar por muchas cosas como la revictimización y pero cuando llegan a los estratos judiciales, donde muchos de los casos son abandonados por falta de recursos económicos. Entonces el perder a una persona buscar justicia es muy preocupante”, sostuvo.
Al lamentar que las cifras sigan en aumento, mencionó que en medio hay hijos que de acuerdo con las estadísticas elaboradas, a la fecha se tiene que, mujeres que fueron asesinadas por sus aprejas dejaron a 35 hijos, mujeres sin hijos suman 29 y 21 casos de los cuales no se tiene información.
A ello se suma la enemistad que surge como consecuencia de un hecho de feminicidio donde los familiares de las víctimas (en la mayoría de los casos) son acosadas y amenazadas por los parientes del victimador.
Por eso, demando que las autoridades de una vez por todas actúen y apliquen la norma, porque hasta la fecha lo que se ha podido percivir es que los propios operdores de justicia actúan a favor de los feminicidas (cambian tipificaciones y no llevan la investigación adecuadamente).
De acuerdo con la nueva tipificación establecida en la Ley 348 se sanciona con 30 años de precidio cuando se incurra en las siguientes ños sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligada a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad, laboral o de compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.
Felcv
La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) registró 22.954 casos de violencia contra mujeres y niños, además de 86 feminicidios y 42 infanticidios, entre enero y septiembre de este año.
De los 86 procesos penales por feminicidio registrados en el Ministerio Público, la Felcv atendió 77, además de 42 infanticidios a nivel nacional.
Durante la cuarentena por el COVID-19 se registraron 46 feminicidios, 461 hechos de violencia contra niñas, niños y adolescentes, y 11.070 casos de violencia familiar y doméstica.